taller convivencia 1

Exposiciones sobre inclusión y diversos talleres incluyó el trabajo en esta masiva actividad.

Unas 150 personas colmaron el salón Auditórium del Campus Coquimbo de la Universidad de La Serena para participar en el 5º Seminario Taller Convivencia Escolar, instancia que convocó a profesionales y estudiantes del área de la educación y que fue organizado por la Comisión de Seminarios, Capacitaciones y Jornadas del Consejo de Infancia y Adolescencia de Coquimbo.

El Consejo está integrado este año por el Departamento de Educación Municipal de Coquimbo, la Dirección de Desarrollo Comunitario del Municipio, el Departamento de Salud Municipal, la Oficina de la Diversidad y No Discriminación, el Programa Atención a Madres y Adolescentes (AMA), Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Fundación de la Familia, SENDA Previene, Fundación Integra, Aprofa Coquimbo, Corporación Sedej, Corporación Opción, la Oficina de Protección de Derechos Infanto Juveniles (OPD) Coquimbo y el Centro de Estudiantes de la Carrera de Psicología y el Centro de Atención Psicológica y Salud Integral (CAPSI), ambos de la U. de La Serena.

La actividad se efectuó durante todo un día. Durante la mañana, contempló las presentaciones “Comprendiendo la inclusión en contextos educativos”, a cargo de la académica del Departamento de Educación de la casa de estudios anfitriona, Mg. Georgina García; y “Experiencia exitosa de inclusión escolar”, a cargo del director del Colegio Víctor Domingo Silva (La Serena), Manuel Garrido, y profesionales del establecimiento. En la tarde se desarrolló el trabajo en talleres, que contemplaron las temáticas “Hacia una Pedagogía Democrática”, “El embarazo adolescente y su inclusión en el ámbito escolar”, “Intervención socioeducativa: Diversidad Sexual” y “Cosmovisión de niñas y niños ante la diversidad”.

taller convivencia 2El encargado de dar la bienvenida al seminario-taller fue el director del Departamento de Educación Municipal, Juan Juica, quien a nombre del alcalde de Coquimbo agradeció la presencia de los equipos directivos, docentes, programas de la red de infancia y profesionales en la actividad, pues con acciones como éstas se pretende lograr “ciudadanos que tiendan al bien común”. Asimismo, hizo énfasis en la importancia de la familia en el proceso educativo y los valores que puedan promover en los niños. 

A nombre de los organizadores, Rodrigo Mundaca, coordinador de la OPD Coquimbo, destacó la  buena disposición de las instituciones para participar en la actividad, enfatizando que “este tipo de estas instancias son un aporte, damos un empujoncito a los espacios de intersectorialidad.Las convenciones de derechos del niño no tienen sentido internacional si responden sólo a acuerdos de personas que trabajan de manera abstracta en lugares que no conocemos, sino cuando van en sintonía con las necesidades de una sociedad que hoy día necesita cambios urgentes en materia de niñez”.

También habló por parte de los organizadores, Fernanda Castillo, coordinadora de CAPSI ULS, quien explicó que “en los talleres anteriores hemos trabajado la convivencia y ahora consideramos inclusión y diversidad”. 

“Si hay algo que a veces escasea dentro de los colegios y las escuelas es un espacio de reflexión, un espacio de encuentro entre los docentes, donde la experiencia de ellos es tan válida como la de cualquier experto que nosotros podamos traer o nosotros mismos realizar un taller como facilitadores. Lo que potenciamos al ser distintos establecimientos es generar esos espacios, de conversación, no sólo de unificar frente a un tema en común, sino que darnos cuenta de qué es lo que podemos hacer, abrir ventanitas, traspasar el límite de lo que estoy haciendo, que se me ocurran nuevas ideas, renovarme un poco y volver a mi lugar de trabajo con estas ideas y, esperamos, contagiar a los demás también”, aseguró.

Comprendiendo la inclusión en contextos educativos

La primera expositora del día fue la académica de la U. de La Serena, Mg. Georgina García, quien explicó que la inclusión “tiene que ver con la justicia social, la ciudadanía, la responsabilidad”, donde uno de los aspectos principales es el derecho a la educación, a que todos tengan conocimientos y habilidades. La docente analizó el concepto, dio a conocer una propuesta de educación inclusiva en la ULS y motivó la propuesta colectiva de algunas sugerencias concretas en esta materia, caracterizada por el propósito de eliminar o minimizar las barreras al aprendizaje y la participación de todo el estudiantado y de todos los miembros de la comunidad.

García señaló que la educación inclusiva atañe a “las personas con discapacidad, las personas de los pueblos originarios, las mujeres, niños en situación de pobreza y la diversidad sexual”. También se basa en valores inclusivos, como que cada persona tiene el mismo valor, apoyar el sentido de pertenencia, incrementar la participación de los estudiantes en actividades de enseñanza-aprendizaje relacionadas con su localidad, eliminar la discriminación, entre otros.Del mismo modo, considera algunos factores efectivos: la enseñanza cooperativa (trabajo en red entre los distintos integrantes de la comunidad educativa y de otros establecimientos), aprendizaje cooperativo (entre los niños), solución cooperativa de problemas, enfoques pedagógicos efectivos (buscar estrategias probadas), sistemas de aulas de referencia (un equipo al cual pueda acudir el profesor por orientación) y estrategias de aprendiza alternativas (buscar todas las opciones para que el alumno aprenda en profundidad).

taller convivencia 3Sobre la experiencia de la ULS en esta materia, comentó que se inició en 2007 con una propuesta generada por la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, el Centro de Salud Estudiantil y la Dirección General de Asuntos Estudiantiles, que se concretó en el Programa de Apoyo a la Discapacidad (PAED) en la Universidad de La Serena, cuyo propósito es “brindar apoyo integral a estos alumnos y satisfacer las altas demandas cognitivas, emocionales, sociales y culturales que implica estar en la Universidad,etapa que exige una mayor autonomía, responsabilidad y conlleva una presión social”, precisó.

La U. de La Serena cuenta con alumnos que poseen discapacidad sensorial, física, motora y dos alumnos con Asperguer y ya son cuatro los jóvenes que han terminado exitosamente sus carreras: dos en Pedagogía en Educación Musical, uno en Ped. en Castellano y Filosofía y otro de Ped. en Historia y Geografía. Otro aspecto importante es que algunos proyectos del PAED han sido beneficiados por recursos de SENADIS y otros completamente con recursos de la institución. 

Feria

Es importante destacar que este 5º seminario-taller incluyó por primera vez la realización de una Feria Panel, montada en el mismo Campus Coquimbo de la Universidad de La Serena, con stands de las distintas instituciones del Consejo Comunal de Infancia y Adolescencia, donde dieron a conocer a los asistentes su trabajo y algunas experiencias exitosas de la labor que realizan.

ayuda valparaiso

La ayuda entregada consistió en la compra de 572 sacos de cemento, equivalentes a una recaudación de $2.303.500.

El pasado 12 de abril de 2014, la ciudad de Valparaíso se vio afectada por un incendio de gran envergadura que aquejó a más de 12 mil 500 personas. Esto motivó a los funcionarios y académicos de la Universidad de La Serena, a realizar una campaña de ayuda solidaria para apoyar a los damnificados.

  

De esta forma, con el objetivo de hacer entrega formal de la donación, el director de Recursos Humanos de la casa de estudios superiores, Mg. Héctor Bugueño, se reunió con el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro,  para otorgar las donaciones recaudadas, las que serán distribuidas por el municipio.

En detalle, la ayuda entregada por los funcionarios y académicos de la ULS, consistió en la compra de 572 sacos de cemento, equivalentes a una recaudación de $2.303.500. La adquisición, se realizó a través del sistema de compras públicas y fue despachada al centro de acopio creado exclusivamente para este proceso de ayuda.

En la ocasión, el edil porteño agradeció, en nombre de los vecinos damnificados, la solidaridad y generosidad de la comunidad universitaria para con esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.

congresos agosto

El XI Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística (CLATSE 2014) y XLI Jornadas Nacionales de Estadística, junto al “Octavo Encuentro de Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales”, se desarrollarán en La Serena.

Importantes eventos científicos en áreas de las matemáticas se desarrollarán en los meses de octubre 2014 y enero 2015 en la Universidad de La Serena, los cuales cuentan con financiamiento del concurso implementado por la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Investigación de esta casa de estudios superiores para la realización de congresos internacionales.

Se trata del XI Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística (CLATSE 2014) y XLI Jornadas Nacionales de Estadística y del “Octavo Encuentro de Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales” (La Serena Numérica II), que estarán a cargo de los académicos del Departamento de Matemáticas de la ULS, Dres. Carlos Navarrete Rojas y Héctor Torres Apablaza, respectivamente.

El Dr. Navarrete explica que CLATSE se realiza desde 1991, cada dos o tres años, como una forma de contribuir a la integración de las Sociedades y Asociaciones de Estadística Iberoamericanas. Es preparado conjuntamente por la Sociedad Chilena de Estadística (SOCHE), la Sociedad Argentina de Estadística (SAE) y la Sociedad Uruguaya de Estadística (SUA).

“En esta oportunidad, el CLATSE 2014 es organizado por la Universidad de La Serena, con la colaboración de académicos de doce universidades de Chile, con la misión de potenciar el conocimiento y la divulgación de la Estadística como aporte al progreso regional y nacional, fortaleciendo los lazos de cooperación para el desarrollo conjunto de la investigación científica no sólo de la Estadística, sino también del amplio espectro de disciplinas científicas que la aplican y contribuyen a su perfeccionamiento”, agregó el académico sobre este evento que se efectuará simultáneamente con las XLI Jornadas Nacionales de Estadística.

Entre los conferencistas invitados se encuentran: Dra. María José García (Facultad de Matemáticas, Centro de Medición MIDE-UC, PUC, Chile), Dr. Bent Jorgensen (Department of Mathematics and Computer Science, University of Southern Denmark, Dinamarca), Dr. Adelchi Azzalini (Dipartimento di Scienze Statistiche, Università di Padova, Italia), Dra. Alejandra Martínez (Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, U. de Buenos Aires, Argentina), Dra. Marta Quaglino (Escuela de Estadística, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, U. Nacional de Rosario, Argentina) y Dr. Juan José Goyeneche (Instituto de Estadística, Facultad de Ciencias Económicas, U. de La República, Uruguay).

Asimismo, CLATSE 2014, que tendrá lugar entre el 20 al 23 de octubre, incluirá las sesiones invitadas Estadística Bayesiana, Bioestadística, Sismomática y Modelamiento Estadístico del Riesgo; al igual que los minicursos “Modelos de Regresión para Datos Censurados con Aplicaciones en R”, “Tópicos de Estadística y Data Mining en Big Data” y “Estadística Genética: herramientas y modelos para el análisis de información genética de alta dimensionalidad”. Otros antecedentes se pueden obtener en el sitio web http://clatse.cl.

En el caso de La Serena Numérica II, ésta es la octava de una serie de eventos que se ha venido realizando desde el año 2005, con las primeras 3 versiones en el Departamento de Matemática de la U. Técnica Federico Santa María, lo cual dio origen a Valparaíso Numérico I, II y III; posteriormente, 2 versiones fueron llevadas a cabo en la Facultad de Matemáticas de la Pontificia U. Católica de Chile, constituyendo Santiago Numérico I y II; finalmente, las últimas 2 versiones se desarrollaron en la U. de La Serena (2011, La Serena Numérica I) y la U. de Valparaíso (2013, Valparaíso Numérico IV). 

“Estos encuentros, concebidos inicialmente como actividades de carácter local/nacional, han adquirido relevancia y carácter internacional con la presencia cada vez mayor de diversos expositores extranjeros. La estructura expositiva consiste en 6 conferencias invitadas de 45 minutos cada una, por parte de destacados especialistas extranjeros, y alrededor de 30 contribuciones de 30 minutos c/u por parte de investigadores y estudiantes que desarrollan sus tesis de pre y postgrado, todas ellas distribuidas en forma seriada en 3 días, con sesiones durante las mañanas y las tardes”, precisa el Dr. Héctor Torres.

Entre los conferencistas invitados de este año están: Dr. Johnny Guzman (Brown University, EE.UU.), Dr. Norbert Heuer, (PUC, Chile), Dr. Pep Mulet (U. de Valencia, España), Dr. Ricardo Ruiz-Baier (University of Lausanne, Suiza), Dr. Kai Schneider (Université d'Aix-Marseille, Francia) y Dr. Martin Vohralik (INRIA Paris-Rocquencourt, Francia). 

La Serena Numérica II se efectuará del 14 al 16 de enero de 2015 y cuenta con el patrocinio del proyecto ANANUM (Anillo de Investigación en Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales), Centro de Investigación en Ingeniería Matemática (U. de Concepción), Center for Mathematical Modeling (U. de Chile), Conicyt y Universidad de La Serena. Mayores detalles están disponibles en el sitio web http://www.ci2ma.udec.cl/lsn2/.

 

copa titulados agosto

Entre el 18 de agosto y el 8 de octubre rodará el balón en el Campus Andrés Bello.

Grandes talentos deportivos de la Universidad de La Serena cuentan los días para el inicio del Campeonato de Baby Fútbol Copa Titulados ULS, torneo organizado por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la casa de estudios superiores, cuyo trabajo se enmarca en el proyecto Alma Mater ULS, y que ya tiene inscritos a los 8 planteles que disputarán la anhelada copa.

Titulados, egresados, estudiantes de pregrado y hasta de postítulo de la institución se han unido para dejar todo en la cancha y quedarse con el campeonato que se disputará en la cancha de baby fútbol del Campus Andrés Bello (frente a ingreso del Gimnasio, Avda. Raúl Bitrán 1305, La Serena) desde el 18 de agosto hasta el 8 de octubre.

Los lunes y miércoles, a partir de las 18:30 hrs., se verán las caras los talentosos del balón que a continuación presentamos.

“Ágora” se denomina el cuadro conformado por los experimentados César Rojas, Edgardo Silva, Luis Reyes, Miguel Checura, Eraldo Cortés, Rodrigo Tapia, Francisco Tapia y Eduardo Milla, todos titulados de las carreras de Pedagogía en Matemáticas y Física, Ped. en Castellano y Filosofía, Ped. en Historia y Geografía, Ped. en Matemáticas y Computación y Licenciatura en Física.

En tanto, “Los Canallas” son Freddy Gálvez, Víctor Morales, Felipe Jara, Jorge Castillo, Héctor Rojas, Gerardo Galleguillos, Carlos Izquierdo y Luis Mario Ramírez. La mayoría ya titulados de Ingeniería Comercial, Auditoría, Pedagogía en Educación Diferencial, Ped. en Historia y Geografía y Periodismo, mientras sus dos integrantes más jóvenes mojan la camiseta como alumnos.

Les sigue “Física F.C.”, 100% juventud y talento en este equipo de los estudiantes Camilo Muñoz, Christian Díaz, Erick Gómez, David Miranda, Germán Torres, Cristian Barrios, Braulio Lemus y Jorge Araya, alumnos de Pedagogía en Matemáticas y Física, Licenciatura en Física e Ingeniería de Ejecución Mecánica.

“Trapiche’s Clan” es un cuadro conformado por estudiantes y un titulado. Se trata de los temibles David Bravo, Astolfo Zepeda, Nicolás González, Eric Pallero, Cristóbal Rodríguez, Sebastián Rodríguez, Álvaro Contreras e Ignacio Vega, de Ingeniería Civil Industrial, Ing. Civil Ambiental, Ing. Civil Mecánica, Ing. Civil de Minas y Pedagogía en Castellano y Filosofía.

Por su parte, “Los Brazucas” Miguel Díaz, Renzo Manterola, Luis Rodríguez, Leonardo Fernández, Fabián Hernández, Nelson Montero, Fabián Arancibia y Johann Kelderer buscarán lucirse en el rectángulo con su plantel de estudiantes y titulados de Ingeniería Civil, Arquitectura e Ing. Civil Industrial. 

Los “Gatos Guatones” son todos viejos cracks de Ingeniería en Construcción. Son habilidosos y aún de cuidado. En sus filas tenemos a Martín Rodríguez, Antonio Martínez, Jorge Cárdenas, Claudio Cáceres, Ronald Zambra, Pedro Galleguillos, Claudio Pizarro y Cristian Flores.

A ellos se suma “Toby’s Club”, una mezcla de titulados, egresados, estudiantes de pregrado y de postítulo. La cita deportiva reunirá entonces a Lautaro Ortega, Danny Carvajal, Felipe Saavedra, Mario Zepeda, Máximo Hurtado, Pablo Toro, Víctor Escobedo y Marco Figueroa, para dejar en lo más alto el nombre de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Ingeniería Agronómica e Ing. de Ejecución en Minas.

Finalmente, “Computación F.C.” cuenta con un equipo de miedo compuesto por los egresados y titulados Ignacio Téllez, Roger Núñez, Javier Vargas, Guillermo Salfate, Samuel Henríquez, Abel Aracena, Luis Rodríguez y Humberto Farías. Siete de ellos llevan los colores de Ingeniería en Computación, a los que se suma un valor de Ing. Civil Industrial.

Recordemos que el campeonato se disputará en dos fases. Todos contra todos al interior de los Grupos 1 y 2, cuyos dos mejores puntajes de cada llave conformarán el Grupo Oro y los terceros y cuartos el Grupo Plata. Volverán entonces a enfrentarse en cada serie para definir al campeón de Oro y de Plata en las finales a efectuarse los días 8 y 7 de octubre, respectivamente. 

El torneo es auspiciado por Comercial Peñarol, Peña e Iduya, Aguas del Valle, Óptica D’Ibañez, Coopeuch, Mutual de Seguridad, Covalsa Automotriz, AlpeSport, Delca y Falabella. Todos los detalles se difundirán a través de las redes sociales de la Oficina de Seguimiento de Egresados (Facebook y Twitter), también vía correo electrónico y en el portal http://egresados.userena.cl.  

Este torneo tiene por objetivos vincular a los alumnos, egresados y/o titulados de la Universidad de La Serena con su Alma Mater a través de actividades recreativas y deportivas; desarrollar y fomentar el deporte, así como también las relaciones interpersonales de los participantes; generar redes de contacto en pro de la inserción laboral temprana de los estudiantes y egresados; y difundir actividades de la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS y sus colaboradores.

vaciones entretenidas

La actividad contó con la participación de 44 hijos de funcionarios de la Universidad.

Desde el 21 al 25 de julio se llevó a cabo la actividad organizada por la Dirección de Recursos Humanos de la ULS, denominada “Vacaciones Entretenidas Invierno 2014”.

En su quinta versión, 44 hijos de funcionarios de la Universidad, de 5 a 12 años, pudieron participar en diversas y entretenidas actividades como visitas a la PDI, Kids Up, Bowlling, Serena Zoo, cine, Museo Gabriela Mistral y al Acuario UCN, tardes recreacionales en centros de eventos para niños, finalizando con un Paseo al Parque Nacional Fray Jorge y una rica completada.

Esta actividad, financiada por Caja de Compensación Los Andes, proyecto adjudicado por la Universidad, tiene como propósito que los menores se distraigan y puedan disfrutar de entretenidas actividades, tanto recreativas como formativas mientras sus padres trabajan.

curso violencia 1

Estudiantes y funcionarios de la casa de estudios y representantes de la comunidad general participaron en la iniciativa.

Fueron cerca de 80 las personas que se capacitaron en el curso “Intervención en Violencia de Pareja con Enfoque de Género”, dictado por el Centro de la Mujer Liwen, como parte del convenio marco suscrito en 2012 entre la Universidad de La Serena y el Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM.

Este curso gratuito se inició el 4 de junio en el Campus Isabel Bongard de la ULS y constó de 7 jornadas que abordaron el tema desde los más variados aspectos: psicosociales, modelos teóricos, modelo de intervención Centro de Hombres, primera acogida, Ley de Violencia Intrafamiliar 20.066 y otros.

Entre sus asistentes se encontraron estudiantes de distintas carreras de la U. de La Serena, funcionarios de la institución (el curso fue apoyado por la Asociación de Funcionarios ULS) y representantes de la comunidad general, quienes recibieron sus certificados en una ceremonia luego del último módulo del curso. 

Como destacó la coordinadora del convenio en la Universidad de La Serena, la académica del Departamento de Educación, Georgina García, “estamos muy contentos, cada año aumenta la cantidad de estudiantes y funcionarios y de personas de la comunidad general que están interesados en reflexionar sobre las distintas formas de violencia hacia la mujer. Aspiramos a que sea un optativo dentro de la Universidad, que todos los profesionales puedan tener estas miradas de género y, en especial, tomar conciencia de que todas las personas son dignas de respeto, pero que tenemos prácticas culturales muy arraigadas en nuestra sociedad que son tremendamente violentas hacia la mujer y eso es lo que tenemos que erradicar”. 

curso violencia 2La académica agregó que estos programas están consolidados y “hay interés a nivel nacional de que toda la sociedad chilena pueda reflexionar. Que SERNAM y el Centro Liwen, en este caso, brinden estas capacitaciones de forma gratuita en nuestra Universidad nos enorgullece profundamente, porque nuestra labor como universidad estatal es precisamente ésa, contribuir al desarrollo social, cultural, del país y de la región”. 

Respecto a los profesionales en formación de la ULS, comentó que “están muy contentos, porque no solamente son conocimientos declarativos, sino que hay prácticas, reflexión, análisis, juego, son sesiones muy interactivas. Nuestros estudiantes han ido reflexionando sobre sus propias prácticas y algo que ellos consideraban natural, ya lo pueden valorar realmente como una práctica discriminadora (…), tomando consciencia todos de estas prácticas para ir modificándolas”. 

Como la idea es ir adquiriendo conocimientos y modificando prácticas culturales, dentro del mismo convenio marco, SERNAM preparará el contenido de un manual que dé a conocer los derechos de la mujer y el bibliotecólogo de la ULS, Héctor García, se encargará del diseño para tener este trabajo disponible en la plataforma informática de la Universidad, “como otro aporte de la casa de estudios hacia la construcción de una cultura más inclusiva y más respetuosa de las mujeres”, agregó Georgina García.

Este curso se ha efectuado en oportunidades anteriores en el marco del convenio ULS-SERNAM, siempre dictado por el Centro de la Mujer Liwen, que forma parte de los centros de SERNAM que tratan el tema de la violencia de género y es administrado por la Ilustre Municipalidad de La Serena. Acerca de llegar con estos temas a los futuros profesionales y distintos agentes de la comunidad, la directora de Desarrollo Comunitario del Municipio, Rosana Adaros, manifestó que es algo muy importante, porque los esfuerzos en esta materia por parte de la Municipalidad y SERNAM no servirían de nada si no hubiera una contraparte de personas interesas en capacitarse. 

Además, declaró que es muy relevante lograr esta vinculación con el medio que se da mediante la Universidad “porque estos futuros profesionales van a estar en aula, atendiendo pacientes, en consultorios, en una serie de organismos y ellos son vitales para combatir el tema de la violencia. Es un tema que no pertenece solo al Estado o a los funcionarios que trabajamos en el aparato público, sino que tiene que ver con toda la comunidad: vecinos, dirigentes, estudiantes, docentes y la universidad, que es la unidad formadora de los futuros profesionales”. De esta manera, valoró igualmente que los alumnos del curso puedan conocer, por ejemplo, las herramientas legales y también los procedimientos a seguir cuando se detecta un caso de violencia, ya que eso contribuye al proceso de derivación del caso y a la orientación que los participantes podrán dar a una víctima.

Como explica Keyla Marín, coordinadora del Centro Liwen, el objetivo era “generar una preocupación desde el rol que cumple cada uno (…), reflejándose desde un rol externo pero también siendo parte de una realidad social y cultural donde la violencia es parte del día a día, no solo en las parejas, sino que en cómo nos desarrollamos con nuestros pares, por lo tanto, misión cumplida y objetivo cumplido. También muy contestos de que esta alianza con la Universidad ha ido creciendo, Georgina ha sido un tremendo aporte en esto de instalar la temática de género y violencia contra la mujer como un eje fundamental en el trabajo desde las universidades”. 

curso violencia 3Uno de los alumnos del curso fue el abogado y asesor de la Asociación de Funcionarios ULS (AFULS), Claudio Gahona, quien valoró las nuevas herramientas adquiridas “para poder abordar a una víctima de violencia. Generalmente la profesión a uno no le enseña cómo afrontar algo tan delicado como la violencia de género, la carga emocional que conlleva y cómo llegar a mejor puerto para darle un resultado satisfactorio a la víctima (…). Trabajar con distintas carreras (Psicología, Pedagogía en Castellano y Filosofía, etc.) y gente externa a la Universidad enriquece en base a las experiencias que ellos tienen, además de los conocimientos profesionales que poseen, pero lo que más rescato es la experiencia personal, eso ayuda a saber que el tema es más común de lo que se cree”, añadió. En tanto, Verónica Huerta, representante de la AFULS, agradeció en la ceremonia de certificación la oportunidad brindada a los funcionarios para participar y las nuevas herramientas entregadas para enfrentar el tema de la violencia y saber cómo denunciar y ayudar a quienes son víctimas.

Recordemos que el convenio entre la ULS y SERNAM surgió por el caso de Cecilia Julio Bolados, una joven que desapareció el año 2010 y semanas después fue encontrada muerta. Una de sus amigas de infancia, Pilar Madrid, alumna de Pedagogía en Educación Diferencial de la casa de estudios superiores y de la académica Georgina García, fue desde entonces una de las principales motivadoras para llevar este tema a la discusión dentro de la comunidad estudiantil de la U. de La Serena.

Pilar también estuvo presente en la ceremonia de certificación, oportunidad en la que agradeció a los participantes por permitirles lograr el objetivo de, con estos talleres, entregar las herramientas para poder cambiar la sociedad y los paradigmas sobre la violencia, no tener miedo a estos episodios y poder evitarlos. La joven destacó el trabajo de Liwen y todo el equipo que llevó adelante los talleres. “Yo creo que hoy día, a través de ustedes, Cecilia está viviendo. Ella ha dejado un legado”, manifestó emocionada.