practicantes capsi 1

La actividad contempla el trabajo con colegios y jardines infantiles en materias de apego y generar una publicación al finalizar el proceso.

Cynthia Ossa, Sofía Becerra, Nelly Astudillo, Jezabel Carvajal, María Valentina Olivier, Daniela Garagay, Valery Olivares y Víctor Sierra son los practicantes del Centro de Atención Psicológica y Salud Integral (CAPSI) de la Universidad de La Serena este segundo semestre. Todos ellos son futuros psicólogos de esta casa de estudios superiores, los que iniciaron hace pocas semanas esta trascendental etapa de su formación profesional.

Los jóvenes realizarán su práctica hasta fines de diciembre, con 23 horas semanales distribuidas en atención de pacientes, gestión clínica (revisión de documentos, test psicométricos, elaboración de fichas, etc.), taller (promoción y prevención de salud integral) y una hora de trabajo en terreno. Sus actividades son variadas y este año tendrán además una oportunidad especial, ser parte de una iniciativa relacionada a las habilidades parentales, un piloto de investigación participativa en el CAPSI con talleres de competencias para padres y madres de pre escolares, donde habrá una evaluación previa y posterior a la intervención.

Dos colegios y dos jardines infantiles serían los participantes y las acciones incluirán a uno o ambos padres. Con ellos se abordarán temas como la crianza y el apego y los psicólogos practicantes ya se encuentran profundizando sus conocimientos en estas materias, con ayuda de sus profesores de la carrera y de la encargada de la iniciativa, además de recolectando y revisando datos. Los talleres serán realizados por los jóvenes en duplas, abarcando distintos aspectos cada vez.

Si bien estas acciones en el ámbito de las competencias parentales no son nuevas en el CAPSI, pues cada año se abordan de acuerdo a los requerimientos de la comunidad y las instituciones, esta vez surgen como una propuesta del propio Centro, con mayor énfasis en la investigación y la oportunidad de, una vez finalizado el trabajo, poder publicarlo.

Fernanda Castillo, coordinadora general del CAPSI y encargada de esta iniciativa, explica que, desde sus orígenes, el Centro ha realizado atención de pacientes y los practicantes también la realizan. Particularmente sobre esta iniciativa, detalla que “estamos en la fase de ir recolectando datos, revisando. Entonces, en los espacios de reunión que tenemos los martes, sociabilizamos la información que tenemos y vamos tomando decisiones para ir armando esta propuesta”, que se aplicaría en los meses de octubre y noviembre, para ser analizada en diciembre y generar el documento a publicar.

Los practicantes tienen 4 horas semanales para trabajar en este proyecto, que se realizará en modalidad grupal, integrando “las dos áreas de CAPSI, el trabajo clínico individual y la línea de prevención en salud y trabajar con grupos. Así se complementan los espacios con la diversidad de pacientes y la posibilidad de trabajar con grupos”, agrega Castillo.

practicantes capsi 2Cynthia Ossa se muestra feliz por esta práctica profesional ya que, “por un lado, podemos aprender muchos elementos clínicos de nuestra carrera, enfatizando aspectos terapéuticos y, por otro, tenemos un vínculo directo con la comunidad en la que estamos insertos. También las redes influyen, la posibilidad de ir a los colegios, jardines, nutrirse de los profesores y de los papás hace que tengamos una perspectiva más enriquecida”.

En tanto, Víctor Sierra hace énfasis en la complementariedad de estas áreas que podrán conocer, puesto que, si bien en CAPSI la mayor población que atienden es infanto-adolescente, “podemos percibir y reconocer que muchas de las causas de por qué vienen son debido a que hay carencias en el ámbito de habilidades o competencias parentales. Entonces, investigar sobre esto, a nosotros también nos da otro punto de vista”.  

Respecto al área clínica, los practicantes trabajan con nuevos pacientes (ingresos) y algunos de ellos deben, en determinadas ocasiones, continuar el trabajo terapeutas anteriores (enlaces). También colaboran en la gestión y organización de eventos, lo que ven como una buena manera de fortalecer sus redes y desarrollar competencias blandas. Es importante mencionar que la oportunidad de ser parte de las acciones en red, por ejemplo, en las iniciativas realizadas en conjunto con el Consejo de Infancia y Adolescencia de Coquimbo, también la tienen los Centros de Estudiantes de las Carreras de Enfermería y Psicología de la ULS, integrándose a talleres y reuniones, donde su participación es muy bien considerada.

Respecto a la investigación, la coordinadora del CAPSI sostiene que “investigar y conocer está presente siempre, independiente del área. Siempre hay que estar indagando, actualizándose. Quizás el tema de elaborar productos, publicaciones u otro tipo de producto físico pueda estar más orientado al ámbito académico, que también es un área potencial laboral a futuro”. Además, Fernanda Castillo destaca la importancia que esta iniciativa piloto que desarrollarán los practicantes tendrá en su formación en metodología de la investigación, siendo parte de principio a fin en una instancia de estas características.

eleccion rector

El actual Rector del plantel estatal, fue reelegido en el cargo tras obtener el 54,30% de los votos, superando en primera vuelta, en más del doble, a su más cercano competidor. 

El Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, fue reelecto en primera vuelta como Rector de la Universidad de La Serena para los próximos cuatro años, luego de obtener el 54,30% de los votos y superar a los otros tres candidatos que participaron en esta elección.

El actual Rector de la ULS logró 340 sufragios a favor, de los 634 escrutados en este proceso en el que el académico del Depto. de Química, Dr. Iván Fernández, alcanzó el 25,48% de los votos, el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Gustavo Labbé, un 12,90%, y el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Alberto Cortés, el 7,32% de los votos.

El Dr. Avilés, junto con agradecer el apoyo recibido, expresó su satisfacción por la reelección, señalando que este resultado “refleja el reconocimiento al trabajo que hemos realizado durante estos años”. Además, sostuvo que ahora se debe mirar hacia adelante, “vienen muchas tareas que emprender, grandes desafíos y proyectar a nuestra Universidad hacia la calidad superior. Esto es posible porque tenemos una comunidad que ha demostrado que está totalmente comprometida con su institución”.

“Nuestra Universidad debe seguir desarrollándose y creciendo porque las exigencias son altas. Hemos alcanzado avances importantes, pero dado el dinamismo de la Educación Superior, se requiere que las instituciones sigan fortaleciéndose y desarrollándose cada vez más. Tengo la confianza de que como comunidad seguiremos trabajando de la misma manera y con mucha más fuerza”, indicó el Dr. Avilés, agregando que entre los desafíos más próximos se encuentran la estabilidad laboral de académicos y no académicos, fortalecer más a la Universidad en las áreas de Investigación y Postgrado, y la conducción del proceso de participación y democratización de la Universidad tras la derogación del DFL2, lo que implica también una participación más activa de los estamentos estudiantiles y no académicos. 

El proceso de elección de Rector para el período 2014-2018 se desarrolló este jueves 28 de agosto, desde las 08:30 hrs. hasta las 16:30 hrs., en el Salón Pentágono de la ULS, y se caracterizó por su tranquilidad y alta asistencia a las urnas, siendo 235 los académicos que sufragaron (92,51%), de un universo de 254 académicos electores.

decano facse

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, abordó la relevancia que tiene la acreditación de la carrera de Periodismo y su visión con respecto al nivel alcanzado por las carreras adscritas a esta macrounidad.

Con gran satisfacción autoridades y miembros de la comunidad universitaria, han recibido la noticia de la acreditación por 5 años obtenida por la carrera de Periodismo de la Universidad de La Serena. Este logro corona un exitoso proceso llevado adelante por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) en su conjunto, destinado a conseguir un estándar de excelencia para cada una de sus carreras.

El decano de la FACSE, Mg. Jorge Fernández Labra, se refirió a la consecución de esta tarea y al trabajo conjunto que representó. “En los recientes procesos, Ingeniería Comercial, obtuvo 6 años; Auditoría, 4 años; Pedagogía en Historia y Geografía, 5 años; y ahora Periodismo logra también un quinquenio. El promedio de años de acreditación de las carreras de la FACSE es cinco años y es la primera Facultad de la Universidad que tiene acreditada todas las carreras susceptibles de someterse al proceso de acreditación. Este excelente resultado se ha obtenido con el trabajo de todos los integrantes de la Facultad: académicos, estudiantes y funcionarios que han contribuido con entusiasmo y desplegado todos sus esfuerzos para culminar de manera exitosa estos procesos. Aprovecho esta oportunidad para agradecer la colaboración de todos los integrantes de la carrera de Periodismo, que con su aporte permitieron lograr esta meta”, afirmó.

El decano puntualizó además que la “Facultad tiene un compromiso con la calidad y que ha venido trabajando desde hace algunos años con la finalidad de acreditar todas sus carreras mediante procesos para un sistemático aseguramiento de la calidad”. 

Al proceso de mejora continua se han sumado desde el 2013 las carreras nuevas de Ingeniería en Administración de Empresas y Derecho. Al respecto, como indicó el decano Fernández, “las carreras nuevas se podrán acreditar una vez que tengan su primera generación de egresados. Confiamos en que los resultados serán similares por cuanto en ambas carreras, estamos muy orgullosos por la excelente acogida, alto promedio PSU de ingreso y la alta demanda por todos los cupos ofrecidos”.

Sobre la acreditación de Periodismo, la autoridad expresó que dentro de las mayores fortalezas presentadas por la Escuela, está el alto nivel de las competencias laborales que entrega a sus alumnos. “Esto quedó demostrado en los profesionales que vinieron a acompañarnos en el proceso de autoevaluación, asistió gente muy bien posicionada en el mercado laboral y que además se sienten muy identificados con la formación que les entregó su Escuela y que se expresa en su permanente vinculación”, sostuvo.

Fernández indicó que “para los alumnos que pertenecen hoy a la carrera, este excelente resultado es una garantía de calidad, puesto que hay muy pocas carreras de la especialidad  acreditadas en el país. Este es un motivo de orgullo para todos y en definitiva significa que la Escuela de Periodismo de la ULS, es una excelente formadora de las futuras generaciones de periodistas”.

“No me queda más que agradecer una vez más a la directora de la Escuela de Periodismo, al equipo que redactó el informe de autoevaluación, a los que colaboraron con la excelente respuesta dada al informe de los pares y a todos los profesores y estudiantes por el esfuerzo realizado y el logro obtenido”, manifestó el decano de la FACSE.

Política interna

El decano Fernández precisó que para lograr estos objetivos, la Facultad tiene todo un proceso de supervisión, análisis y apoyo a las Escuelas. “Como política, la FACSE incentiva la acreditación, a través de sus distintas instancias. Va supervisando estos procesos y apoyando permanentemente a las carreras insertas en el proceso de evaluación, tiene un comité que revisa el informe de autoevaluación entregado por la Escuela, hace observaciones en el caso de ser necesarias y vela por la adecuada entrega de información a los organismos pertinentes, haciendo los alcances respectivos para mejorar”, explicó. 

La autoridad añadió que esta gestión iniciada en la administración anterior por la Dra. Luperfina Rojas, se ha continuado y reforzado. De esta manera, se apoya activamente a las carreras en todo el proceso de acreditación, coordinados en todo momento con la Oficina de Acreditación, con la Dirección de Estudios Institucionales y de Planificación y con la Dirección de Docencia. “Es un arduo proceso que dura muchos meses pero que ha rendido sus frutos”, puntualizó. 

Finalmente, el decano señaló que “estamos con una permanente preocupación por la calidad como proceso dinámico, alcanzando metas más altas cada día. Esta cultura se ha ido incorporando en todas las Escuelas de la FACSE y ya está internalizada, tanto por los académicos como por los alumnos. Hay por cierto un trabajo permanente de los directores de Departamentos, profesores de tiempo completo, media jornada y funcionarios, que alcanza todas las esferas y que ha permitido cumplir las metas”.

encuentro cultura

El evento contempla diversas expresiones artísticas, stands de colegios y artistas locales, talleres culturales, y un espacio para las Historias de Las Compañías.

El próximo viernes 5 de septiembre se realizará el encuentro de Cultura y Educación de Las Compañías “Historia, Arte e Identidad”, organizado por la Mesa de Educación y Cultura de Las Compañías, coordinada por el Centro Regional de Estudios y Desarrollo Educación de la Universidad de La Serena, CREDEULS, con el patrocinio de la Delegación Municipal, la Casa de la Cultura de la I. Municipalidad de La Serena  y la Fundación Carmen Goudie. 

Esta Mesa ha buscado conformar una red integradora y solidaria, orientada tanto a la valoración de la cultura local.  Cuenta con la participación activa de las apoderadas de los colegios  Arturo Prat, Alonso de Ercilla, Villa San Bartolomé, Darío Salas y Carlos Condell de la Corporación Gabriel González Videla, de jardines Infantiles, el Centro Mistraliano de la ULS, y de diversos actores, medios de comunicación y organizaciones culturales del sector.

El Encuentro de Cultura y Educación constituye un fruto colectivo de esta Mesa que tiene por objetivo generar un espacio de difusión, intercambios y aprendizajes de distintas expresiones y formas de cultura del sector de Las Compañías, en el convencimiento que la educación de nuestros niños y niñas es una tarea compartida entre los colegios, las familias y la comunidad.

El evento contempla un conjunto de actividades simultáneas: diversas expresiones artísticas en el escenario, stands de colegios y artistas locales, talleres culturales, y un espacio para las Historias de Las Compañías, al interior de la Delegación.

En este marco, se invita a los vecinos y a la comunidad en general a participar y enriquecer con su presencia este evento el día viernes 5 de septiembre, desde las 09:30 a las 13:30 horas, el que se realizará en la calle Esmeralda N° 2422 (frente a la Delegación Municipal de Las Compañías).

aniv ing 1

En la ocasión, se realizó la conferencia “Ingeniería Planetaria, el desafío para la Ingeniería del futuro”, a cargo del ing. Manuel Viera, Ceo & Managing Partner del Holding Metaproject.

En el Salón de Conferencias del CETECFI, se desarrolló este martes 26 de agosto la ceremonia de conmemoración del trigésimo tercer aniversario de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, conjuntamente con el centésimo vigésimo séptimo aniversario de la creación de la ex Escuela de Minas de La Serena.

A la actividad asistieron autoridades universitarias, encabezadas por el Rector (s), Dr. Jorge Catalán, directores de Departamento y Escuela, académicos, funcionarios, estudiantes, ex alumnos e invitados especiales.

En la oportunidad, el decano de la macrounidad, Dr. Ing. Alberto Cortés, señaló que en los últimos  años, la Facultad ha trabajado en la búsqueda constante de la excelencia académica, “en ser líderes en la formación de profesionales, mejorar continuamente la calidad de la docencia y generar diversos convenios, proyectos e investigaciones que nos han permitido vincularnos con el medio y así poder plasmar estos conocimientos en la academia”.

De igual forma, el decano de Ingeniería entregó detalles de los avances alcanzados en la acreditación de carreras; renovación curricular de los programas; capacitación de académicos; disminución de las tasas de titulación; vinculación con empresas de carácter internacional; suscripción de convenios; desarrollo de proyectos de investigación; entre otros. 

aniv ing 2En cuanto a los desafíos de la macrounidad, sostuvo que existe mucho camino por recorrer, “debemos seguir formando profesionales y postgraduados con la sólida base científica y tecnológica que nos caracteriza, complementar la formación de los estudiantes en las áreas Humanistas, contribuyendo siempre al desarrollo sustentable, al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, seguir apoyando a nuestros académicos para que realicen investigación en  aquellas áreas de su competencia y continuar generando redes, lazos y vínculos con el entorno”. 

Luego de su intervención, se realizó la conferencia titulada: “Ingeniería Planetaria, el desafío para la Ingeniería del futuro”, a cargo del ing. Manuel Viera, Ceo & Managing Partner del Holding Metaproject, Ph.D. Financial & Mining Economics, Senior Mining Engineer y cuya experiencia profesional se forjó, en sus inicios, en las aulas de esta Facultad. 

Reconocimientos

Durante este acto, la Facultad de Ingeniería, hizo entrega de distinciones al académico del Departamento de Ing. en Obras Civiles, Dr. Ing. Mario Durán, al académico del Departamento de Ing. en Alimentos, Dr. Mario Pérez, y al académico del Departamento de Ing. Industrial, ing. Moisés Villablanca, en reconocimiento a sus 30 años de dedicación y desempeño de sus funciones al interior de la Universidad. 

Además, se entregó distinciones al académico del Departamento de Ing. Mecánica, Dr. Ing. Mauricio Godoy, quien cumple 20 años de labor académica, y al académico del Departamento de Arquitectura, Oscar Rojas, en reconocimiento a su destacada labor como director de la mencionada unidad (2011-2014).

Por su parte, el ingeniero civil en minas de la ULS, Mauricio Barraza, recibió el Premio “Profesional Distinguido”, otorgado a un egresado de la Facultad de Ingeniería que haya ocupado un espacio relevante dentro del ámbito profesional en el país. 

El Departamento de Ing. en Minas, en tanto, reconoció a Patricia Narváez y José Ceballos por su trayectoria profesional  y su contribución a la enseñanza de la Geología a los alumnos de Ing. de Minas de la ex Universidad Técnica del Estado, sede La Serena. 

Ceremonia de Las Campanas

Un momento importante de esta conmemoración fue la tradicional Ceremonia de Las Campanas, actividad desarrollada en la Plaza del Ex Alumno del Campus Ignacio Domeyko para celebrar los 127 años de la ex Escuela de Minas de La Serena y en la que autoridades universitarias, directivos, académicos, estudiantes y egresados, tañeron la campana al igual que aquellos estudiantes y docentes que se reunían en la medianoche del 25 de agosto de los primeros años de dicha Escuela.

aniv ing 3“Estas actividades tradicionales, llevan a las instituciones a perdurar en el tiempo, respetando y valorando su origen. Conocer la historia de nuestra institución, es necesaria para el sentimiento de nuestra propia identidad, sin ella, mal comprendemos el presente y difícilmente podemos proyectar el futuro”, expresó el director del Depto. de Ing. de Minas, Dr. Ing. Alfonso Carvajal, agregando que la Escuela de Minas constituye uno de los pilares fundamentales de la ULS y que cuidar y respetar estos pilares, “es tarea de todos”. 

También entregaron sus saludos los presidentes de los Centros de Estudiantes de las Carreras de Ing. de Ejecución en Minas, de Ing. Civil de Minas y de Ing. Civil Ambiental, Jonathan Veliz, Edison Herrera y Javier Guamán, y en representación de los egresados del año 1964, Domingo Munizaga.


Visite galería de fotos

 

intercambio 1

Se trata de alumnos de intercambio provenientes de Alemania, España, Estados Unidos, México y Colombia.

Alumnos y alumnas provenientes de diversos países, quienes se encuentran participando del programa de intercambio académico de la Universidad de La Serena (2º Semestre 2014), tuvieron la oportunidad de compartir con estudiantes de la ULS y comunidad universitaria en general sus experiencias, costumbres y cultura en la segunda versión de la Feria Internacional, organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales de la institución.

Con mucho entusiasmo, los alumnos de Alemania, España, Estados Unidos, México y Colombia, montaron y atendieron los distintos stands dispuestos en el Hall del Campus Ignacio Domeyko, transformándose en una instancia para que dieran a conocer información relevante acerca de sus casas de estudios, junto a las tradiciones y comidas típicas de sus países.

Lukas Ladig quien proviene de Alemania (TU Dresden) y asiste a cursos de Ingeniería Comercial, señaló que esta actividad les permitió a los estudiantes chilenos “conocer nuestro país, preguntarnos cosas; a lo mejor alguno se interese en ir a Alemania o a los otros países”. 

También fue la oportunidad para que el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), entregara información sobre los programas de intercambio a los que pueden optar los alumnos de la Universidad de La Serena.

Precisamente, desde que el DAAD comenzó a trabajar estrechamente con la U. de La Serena, la cantidad de estudiantes alemanes que se deciden por un semestre académico en la ULS, ha aumentado considerablemente. En este segundo semestre, por ejemplo, son diecisiete los estudiantes de intercambio pertenecientes a las prestigiosas universidades alemanas: Técnica de Dresden, Friedrich-Alexander Erlangen-Nürnberg (FAU), Hochschule München y RWTH Aachen Escuela Superior Tecnológica de Renania-Westfalia.

intercambio 2Es el caso de Susanne Wagner, quien estudia Turismo en Hochschule München. “Tenemos siete clases diferentes que debemos aprobar, para pasar también nuestro semestre en Alemania (…). Somos tres chicas de Alemania en nuestra clase y siempre nos juntamos con los otros alumnos para hablar más y aprender (...). Son todos súper amables”, comentó la estudiante, quien agregó que eligió a Sudamérica como destino para poder practicar su español y a Chile por ser reconocido como el país más seguro del continente. 

A los jóvenes de Alemania, se suman los alumnos de las universidades de Valencia (España), Autónoma de Baja California (México) y de Antioquia (Colombia), y de los colleges estadounidenses de Middleburry y St. Norbert, quienes se mostraron muy contentos por participar en esta feria y tener la posibilidad de estudiar en la institución estatal de la Región de Coquimbo. 

Programa de Orientación

Previo a esta Feria Internacional, durante los primeros días de agosto, los estudiantes de intercambio participaron activamente en el Programa de Orientación, impulsado por la Oficina de Relaciones Internacionales, coordinada por la Mg. Dietmut Graeff. Estas jornadas de inducción a los alumnos extranjeros contemplaron las visitas a distintas dependencias universitarias. Entre éstas, el Departamento de Educación Física y Deportes (para conocer detalles de la oferta de cursos de deportes), el Reloj Monumental Bicentenario, el Museo Mineralógico, la Mina Escuela El Brillador, la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (para obtener información de los cursos extracurriculares y la Tarjeta Nacional de Estudiantes) y la Biblioteca Irma Salas.

También recorrieron algunos turísticos y patrimoniales de la ciudad de La Serena, como el Parque Japonés y los museos Arqueológico y de Historia Regional Presidente Gabriel González Videla, entre otros. 

Durante el desarrollo de este Programa, además, los estudiantes eligieron e inscribieron las asignaturas a cursar, realizaron un trabajo grupal sobre personalidades que dieron nombre a los distintos Campus de la ULS (Ignacio Domeyko, Isabel Bongard, Enrique Molina Garmendia y Andrés Bello) y observaron cine chileno.


Visite galería de fotos