u ninos 1

Académicos, profesionales y alumnos de distintas unidades de la U. de La Serena, recibirán a los escolares para mostrarles parte del quehacer de la casa de estudios.

Con el propósito de ampliar y diversificar los espacios y recursos socioculturales de los niños, las niñas y sus familias, el Centro Regional de Estudios y Desarrollo de la Educación de la Universidad de La Serena (CREDEULS), a través del proyecto “En las Compañías se aprende en Familia”, dirigido por la académica Dra. María Teresa Juliá, junto a académicos investigadores y estudiantes, llevará a cabo la segunda versión de “La Universidad abierta a los niños y las niñas” este miércoles 15 de octubre.

Los niños que participarán son aquellos cuyos padres han sido parte de las diferentes instancias educativas del proyecto, realizado en los colegios Arturo Prat, Alonso de Ercilla, Villa San Bartolomé, Darío Salas y Carlos Condell de la Haza. Se espera que asistan alrededor de 250 escolares a distintos recintos de la casa de estudios y para ello se cuenta con la colaboración de  la Corporación Municipal de Educación de la I. Municipalidad de La Serena y los respectivos equipos directivos de las escuelas mencionadas.

Como menciona la Dra. Juliá, “La Universidad abierta a los niños y niñas” implica una organización en la que participan departamentos de la Universidad ubicados en los u ninos 2respectivos campus universitarios donde los niños serán recibidos y atendidos, planteando sus preguntas y necesidades de conocimiento y exploración. Además, se contará con la participación de los centros de alumnos de carreras de Pedagogía en Educación General Básica, Ped. en Educación Parvularia y Psicología, quienes tendrán un rol de mediadores y relatores de la experiencia.

La directora del proyecto detalla que la ruta educativa consiste en recorrer y conocer espacios como Radio Universitaria FM, la radioemisora de la ULS; el gimnasio; la Biblioteca Central; laboratorios, parques, aulas; el Museo Mineralógico; la Casa Central; casino y actividades propias de diferentes carreras de la Universidad de La Serena, como lugares donde muchos se forman y se han formado como profesionales. La actividad finaliza en un encuentro en el Aula Virtual del Campus Isabel Bongard, donde los niños pondrán en común el sentido de esta experiencia educativa en la Universidad que, se espera, “tenga una trascendencia en la vida de los niños y sus familias, logrando instalar en su imaginario el lugar común del encuentro con el otro”.

reuch oct

En la cita estuvo presente el coordinador técnico de Radio Universitaria de la U. de La Serena, Hugo Millar, integrante de la directiva de REUCH.

Una reunión de trabajo sostuvo el directorio de la Red de Radioemisoras Universitarias de Chile (REUCH), con el rector de la Universidad de Talca,  Álvaro Rojas, con el propósito de intercambiar puntos de vista y analizar el rol que cumplen estos medios de difusión universitarios en el país, Latinoamérica y El Caribe. 

En la reunión realizada en la Casa Central de la U. de Talca, estuvieron presentes el presidente de REUCH, David Dahma, director de la Radio Universidad Santa María de Valparaíso; los directores Hugo Millar, coordinador técnico de Radio Universitaria de la U. de La Serena, y Sergio Torres, de Radio Universidad de Talca; y la directora de Comunicaciones de dicha institución, Liliana Guzmán.

En la ocasión, David Dahma afirmó que el propósito de la REUCH es fortalecer la radiodifusión en las instituciones de educación superior a través de la asociatividad y la cooperación entre sus afiliados. Lo anterior, promoviendo la difusión de la música de alto nivel estético y folclórico, mediante la divulgación científica y cultural del quehacer universitario.

Además, indicó que las universidades generan a diario miles de noticias, lo que es un gran atractivo porque entrega información de interés local, regional y nacional con un claro compromiso por el desarrollo de las comunidades donde cada radio está inserta. 

Por su parte, el rector de la Universidad de Talca, extendió una incitación al presidente de REUCH a ofrecer una exposición sobre el tema durante el Consejo de Rectores que se realizará en la capital maulina en marzo de 2015.

biologia 1

La actividad inserta en la Semana de la Ciencia, busca que los alumnos puedan conocer dependencias y salas de trabajo del Departamento, tales como los laboratorios de Microscopía, Zoología y  Botánica, como una experiencia llena de sorpresas y  conocimientos. 

Mediante el programa “Científicos por un día, ciencia para todos”, un grupo compuesto por medio centenar de estudiantes de 5º y 7º básico, pertenecientes al colegio Río Grande de Carén, comuna de Monte Patria, visitó las dependencias de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales de la Universidad de La Serena. 

“Es una delegación que viene en el contexto de un convenio de asistencia técnica que la ULS tiene con la comuna de Monte Patria. Ellos realizan una visita con el objetivo de tener un espacio de experimentación que no han tenido en sus colegios”, indicó el director del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, Dr. Geraldo Brown.

biologia 2El académico agregó que “los alumnos del curso de didáctica de enseñanza de la biología, prepararon el programa y contenidos y los están guiando en esta visita. Esta experiencia  también es significativa para ellos como futuros profesionales”.  

Williams Echeverría, docente de Monte Patria a cargo de la delegación, señaló que “gracias a esta visita, tenemos la posibilidad de que los alumnos contextualicen los conocimientos que están recibiendo en el aula, los vivencien y se genere una mayor calidad de su aprendizaje”. 

Los escolares aprovecharon cada instante de las actividades programadas. “Me parece muy bien esta visita porque aprendemos más de lo que sabemos. Después nos hacen una prueba sobre lo que vimos y escuchamos de los investigadores”, explicó el alumno Cristian Campusano.

Por su parte, Ignacia Cantuarias, expresó que “me parece interesante venir a la Universidad, me llamaron la atención los animales y las muestras que vimos en el laboratorio de Zoología”.

biologia 3“Lo que hacemos acá es tratar de explicar la tarea que hacemos en la Universidad de La Serena y en este laboratorio en específico. Creemos que es necesario dejar un mensaje más allá y  aterrizar  contenidos que pueden ser un poco áridos para los estudiantes,  pero que llevamos a un contexto que los niños puedan entender y asimilar. Así es posible sembrar una semilla para que ellos puedan observar,  cuestionar su entorno, entendiendo que los organismos están conectados y eso nos involucra a todos”, manifestó Cristian Salgado, parte del grupo de guías presentes en el Laboratorio de Ecología Funcional.

El convenio marco de colaboración para el mejoramiento en la equidad y la calidad de la educación comunal vigente entre la Municipalidad de Monte Patria y la Universidad de La Serena, tiene el propósito de potenciar el trabajo de ambas entidades en el ámbito de la Educación y en los procesos relacionados con el desarrollo profesional, la gestión curricular y la investigación-acción educacional en el sistema educativo de la comuna.

cadh

Se trata de una inversión superior a los 60 millones de pesos, destinada a reformas en infraestructura, sistemas audiovisuales y equipamiento específico. 

Con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, directivos de la Facultad de Humanidades, académicos y estudiantes, se desarrolló la ceremonia de inauguración de la implementación del Laboratorio de Inglés de la carrera de Pedagogía en Inglés, del Laboratorio de Computación de la carrera de Diseño y la renovación de salas de clases y de la sala “Marta Vitar”, en las dependencias académicas ubicadas en el Centro de Apoyo a la Docencia de la Facultad de Humanidades (CADH), en el Campus Isabel Bongard de la ULS. 

Se trata de una inversión superior a los 60 millones de pesos, destinada a reformas en infraestructura, sistemas audiovisuales y equipamiento específico con programas y licencias acorde a los requerimientos y necesidades particulares de los usuarios. 

Tal como lo señaló la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. María Zúñiga, “uno de los propósitos de la Facultad, es mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes y el desempeño de los profesores y en ese sentido, todos merecemos un espacio limpio, cómodo y que permita trabajar adecuadamente dependiendo de la disciplina (…). Hemos invertido esta importante suma de dinero para habilitación de salas y compra de equipamiento de última generación, y esto tiene que ver con el perfil de egreso. Nuestros estudiantes necesitan conocer las tecnologías que encontrarán en sus futuros lugares de trabajo con acceso las diferentes TIC’s que hoy son utilizadas”, afirmó.

Al respecto, el Dr. Nibaldo Avilés sostuvo que “lo que hoy estamos viendo, representa una gestión focalizada en el mejoramiento permanente de nuestra Universidad y que refleja preocupación por nuestros estudiantes y académicos. La renovación de estas dependencias también refleja la importante gestión realizada por las autoridades de la Facultad de Humanidades, su Decanatura y departamentos y se vincula directamente con la línea de modernización que estamos impulsando”. 

Con estas mejoras, focalizadas en las dependencias del CADH, serán beneficiadas todas las carreras de la Facultad, principalmente Psicología, Educación, Diseño y Pedagogía en Inglés, entre otras.

Luego de una sencilla pero significativa ceremonia, los asistentes efectuaron un recorrido por las remozadas dependencias.

copa egre

Luis Rodríguez y Renzo Manterola de “Los Brazucas” y Jorge Cárdenas de los “Gatos Guatones” son los principales candidatos a goleador del torneo.

El miércoles 15 de octubre, se disputará en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena la gran final del Campeonato de Baby Fútbol “Copa Titulados ULS”, organizado por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la casa de estudios superiores, que en su primer turno decidirá al ganador del Grupo Plata y, en horario estelar, tendrá el enfrentamiento final entre los mejores del Grupo Oro, que reunió a los equipos de más alto rendimiento en la primera fase.

Precisamente, los grandes protagonistas de la jornada serán “Los Brazucas” y “Los Canallas”, ambos ganadores de sus respectivos grupos en la primera parte del torneo y que lograron mantener su buen nivel hasta esta instancia. 

“Los Brazucas” son los principales anotadores del Campeonato, acumulando nada menos que 58 tantos en las dos etapas disputadas. Llegan a la final con 7 puntos de los 9 disputados en el Grupo Oro y con una diferencia de +9 (+22 si sumamos ambas fases de grupo). No es de sorprender entonces que sus dos grandes figuras se encuentren entre los principales candidatos a ser el máximo artillero del torneo: Luis Rodríguez Araya (Ingeniería Civil, 20 goles) y Renzo Manterola Norero (Arquitectura, 18 goles). En la pelea por este cetro, se une a ellos Jorge Cárdenas Alfaro (Ingeniería en Construcción), con los 18 tantos marcados por los “Gatos Guatones”.

En tanto, “Los Canallas” es el equipo con la valla menos batida y el segundo mejor desempeño de los 8 planteles inscritos. Llegan a esta final con 5 puntos y una diferencia de +3 (+7 en el torneo). En la segunda fecha del Grupo Oro, protagonizaron un electrizante empate a 3 con “Los Brazucas”, por lo que la final promete ser un partido de miedo.

La jornada comenzará a las 19:30 hrs., con la disputa del primer lugar del Grupo Plata. Allí se verán las caras “Computación F.C.” y “Ágora”. El gran favorito es “Computación F.C.”, que logró un notable repunte en esta fase, ganando todos sus partidos, marcando 24 goles y recibiendo sólo 7 en su portería, luego de haber tenido un desempeño para olvidar en el Grupo 1.

El torneo también definirá al tercer lugar de cada grupo. El lunes 13 de octubre, desde las 19:00 hrs., se enfrentarán “Trapiche’s Clan” y “Física F.C.”. Luego, será el turno del Grupo Oro, con “Toby’s Club” frente a “Gatos Guatones”.

Recordemos que, igualmente, se premiará a la valla menos batida, record que –como mencionamos– pertenece hasta ahora a “Los Canallas”, único plantel que ha recibido menos de 30 goles (26) en todo el torneo.

Los equipos están integrados por titulados, egresados, estudiantes de pregrado y de postítulo de la institución de las cuatro facultades y todos los antecedentes del campeonato, sus jugadores y estadísticas se pueden conocer en http://egresados.userena.cl y http://www.armatupichanga.cl/Publico/Default.aspx. El torneo cuenta con el auspicio de Comercial Peñarol, Peña e Iduya, Aguas del Valle, Óptica D’Ibañez, Coopeuch, Mutual de Seguridad, Covalsa Automotriz, AlpeSport, Delca y Falabella.

conicyt

En el informe de la actividad científica desarrollada en Chile entre 2003-2012, la U. de La Serena resalta por sus indicadores en Impacto Normalizado, Excelencia 10 y Excelencia 1, todos liderados; y en el cuadrante Impacto Normalizado Liderado sobre el mundo y Excelencia 10 Liderada sobre Chile.

Como una de las instituciones de educación superior del país con enfoque en la calidad de sus investigaciones científicas, es calificada la Universidad de La Serena en el informe “Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena 2012. Informe 2014: Una mirada a 10 años”, publicado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, dentro de su Programa Información Científica. 

El estudio, cuyo objetivo es caracterizar la investigación científica desarrollada en Chile, mediante la determinación de los niveles de visibilidad, colaboración, excelencia y liderazgo alcanzado entre 2003-2012, fue solicitado al grupo de investigación SCImago, reconocidos especialistas en la materia, que entre sus proyectos más destacados están el portal de evaluación de revistas SCImago Journal and Country Rank (http://www.scimagojr.com/) y el SCImago Institutions Rankings (http://www.scimagoir.com/) para el análisis del desempeño de instituciones de investigación en todo el mundo. 

Entre los indicadores que son medidos en el estudio están: los artículos publicados en las mejores revistas (Q1), éste es un indicador de calidad, el cual indica la proporción de artículos que un país (respectivamente una institución) logra publicar en las revistas científicas que representan el 25% más prestigioso del mundo en cada materia; y el Impacto Normalizado de Chile (instituciones) en relación al mundo (NI), éste es un índice que compara el número medio de las citas recibidas por los documentos publicados en un país (respectivamente en una institución) con el número de citas recibidas por la producción científica mundial en el mismo periodo. 

En lo que respecta a los indicadores básicos de las instituciones universitarias, en el informe se señala que “entre los dos periodos comparados los cambios más grande son cualitativos, y se aprecian en los Indicadores de Impacto y Excelencia Total y liderada, más que en el esfuerzo investigador. Se evidencia cómo algunas instituciones se mueven de una estrategia basada en la cantidad a otra que pone el foco en la calidad. La primera se basa en el incentivo de la colaboración internacional y la segunda se basa en equipos de Excelencia que publican en revistas de cuartiles altos. Al romper la lógica de la cantidad y poner la mirada en Impacto Normalizado, Excelencia 10 y Excelencia 1, todos liderados, en el periodo 2003-2007 destacan las universidades de Magallanes, La Serena y Federico Santa María. En el periodo 2008-2012, toma el liderazgo la Universidad Federico Santa María seguida por la Universidad de La Serena. En el período 2008-2012, logran indicadores de Impacto Normalizado y Excelencia no liderados la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Valparaíso. Estas instituciones logran desempeños por sobre la media del mundo”.

En cuanto a la relación entre Impacto Normalizado liderado y Excelencia Liderada en las universidades que más investigación realizan, el informe indica que de la distribución que logran las universidades que más investigación realizaron en el país entre en 2003-2011 y entre 2008-2012, al ordenarlas respecto del Impacto Normalizado Liderado y Excelencia Liderada, se puede concluir que “en el cuadrante Impacto Normalizado Liderado sobre el mundo y Excelencia 10 Liderada sobre Chile se sitúan la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de La Serena, que a lo largo del periodo gana Excelencia 10 liderada. Por su parte, la Universidad de Magallanes sufre un retroceso”. 

Se agrega que en el cuadrante Impacto Normalizado Liderado y Excelencia Liderada sobre Chile, se sitúan la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, y que mantienen Impacto Normalizado liderado sobre Chile las universidades de Santiago, Magallanes, y Austral.

El director de Investigación de la ULS, Dr. Eduardo Notte, señaló que el presente  informe de CONICYT, “es un gran aliciente para la Universidad de La Serena, éste ratifica que la evolución que ha ido mostrando la Investigación Científica al interior de la ULS es sólida y  de calidad, los programas de apoyo e incentivos que la institución ha implementado van en la dirección correcta. Sin embargo, esto no quiere decir que la institución deba dejar las cosas tal cual, sabemos que en los próximos cuatro años la Universidad reforzará la investigación científica con la creación de nuevos programas de doctorado, lo que sin duda dará un nuevo impulso al desarrollo de la investigación y a la formación de capital humano avanzado”.

Investigación en regiones

Otro aspecto notable de este informe, es sobre la producción científica regional, al concluir que “la capacidad de atracción de las Universidades de Santiago es alta. Las regiones son la cantera de Santiago. Los actores institucionales no tienen capacidad suficiente para revertir esta situación y la política pública ha sido insuficiente para cambiar el orden de las cosas”.  

Con respecto a la Región de Coquimbo, el informe señala que "al comparar las dos ventanas temporales, los indicadores de Impacto Normalizado, Excelencia 10%, y Excelencia 1%, totales y liderados, se constata que Antofagasta y Magallanes pierden su capacidad de estar por sobre la media del mundo y Coquimbo mantiene su performance". Por otro lado, "alcanzan niveles de colaboración internacional significativamente por sobre la media de Chile Coquimbo y Magallanes. En este caso influye su condición de laboratorios naturales, que los hace atractivos para investigadores internacionales".

"La única región de Chile que entre 2003 y 2012 ha mejorado su capacidad de hacer ciencia es Valparaíso. Esto da cuenta del crecimiento experimentado por las universidades presentes en la Región que realizan investigación, las que mediante el fortalecimiento de sus programas de doctorado y la creación de centros de investigación, con el apoyo de diferentes programas como lo son los Centros Regionales CONICYT, la Iniciativa Científica Milenio, entre otros, han logrado expandir su capacidad investigadora", se explica en el informe. 

Mayores detalles del informe “Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena 2012. Informe 2014: Una mirada a 10 años”, se encuentran disponibles en: http://www.conicyt.cl/informacioncientifica/files/2014/08/Informe-de-Chile-2012.pdf.