congreso estadisticas 1

El encuentro busca potenciar el conocimiento y la divulgación de la Estadística como aporte al progreso regional y nacional, fortaleciendo los lazos de cooperación para el desarrollo conjunto de la investigación científica.

Desde el 20 hasta el 23 de octubre se desarrollan en La Serena el XI Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística (CLATSE 2014) y XLI Jornadas Nacionales de Estadística, eventos científicos organizados por la Universidad de La Serena, la Sociedad Chilena de Estadística (SOCHE), con la colaboración de académicos de diversas universidades de Chile, y que reúne a profesionales del área de la estadística, estudiantes, académicos y destacados conferencistas del país y el extranjero.

CLATSE 2014 -que cuenta con el  financiamiento del concurso implementado por la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Investigación de la ULS para la realización de congresos internacionales-, busca potenciar el conocimiento y la divulgación de la Estadística como aporte al progreso regional y nacional, fortaleciendo los lazos de cooperación para el desarrollo conjunto de la investigación científica no sólo de la Estadística, sino también del amplio espectro de disciplinas científicas que la aplican y contribuyen a su perfeccionamiento.

En la inauguración del Congreso, preparado conjuntamente por la SOCHE, la Sociedad Argentina de Estadística (SAE) y la Sociedad Uruguaya de Estadística (SUA), estuvo presente el Rector de la universidad anfitriona, Dr. Nibaldo Avilés, quien destacó que la Universidad de La Serena, como universidad estatal y regional, ha asumido el firme compromiso con el fortalecimiento del desarrollo científico, “y el participar en la organización de estas jornadas, por medio del Departamento de Matemáticas, es una muestra de dicho compromiso”. 

El coordinador del evento,  Dr. Carlos Navarrete, académico del Departamento de Matemáticas de la ULS, explicó que CLATSE se realiza desde 1991, cada dos o tres años, como una forma de contribuir a la integración de las sociedades y asociaciones de Estadística Iberoamericanas. 

congreso estadisticas 2Por su parte, la presidenta de la Sociedad Chilena de Estadística, Dra. Gloria Icaza, agradeció la acogida de la U. de La Serena, de los organizadores locales, nacionales y de Argentina y Uruguay, “porque sabemos que esto demanda un tremendo esfuerzo”, agregando que como sociedades de Estadística de países en desarrollo y como estadísticos, “tenemos un gran compromiso”.

Entre los conferencistas invitados se encuentran: Dra. María José García (Facultad de Matemáticas, Centro de Medición MIDE-UC, PUC, Chile), Dr. Adelchi Azzalini (Dipartimento di Scienze Statistiche, Università di Padova, Italia), Dra. Alejandra Martínez (Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, U. de Buenos Aires, Argentina), Dra. Marta Quaglino (Escuela de Estadística, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, U. Nacional de Rosario, Argentina), Dr. Juan José Goyeneche (Instituto de Estadística, Facultad de Ciencias Económicas, U. de La República, Uruguay), y Dr. Sándor Baran (Department of Applied Mathematics and Probability Theory, University of Debrecen, Hungary). 

La conferencia inaugural de este Congreso estuvo a cargo del Dr. Fabrizio Ruggeri (Research Director, Consiglio Nazionale delle Ricerche, Italy; Adjunct Professor, Queensland University of Technology, Australia; International Professor Affiliate, New York University, USA), quien expuso: “On Bayesian estimation of thermal diffusivity in materials“.

En esta primera jornada estuvieron presentes el Rector Avilés, el decano de la Facultad de Ciencias ULS, Dr. Gustavo Labbé, el director de Postgrado y Postítulo, Dr. Jorge Rojas, el director de Investigación, Dr. Eduardo Notte, el director del Departamento de Matemáticas, Dr. Marco Corgini, el presidente de SUA, Dr. Juan José Goyeneche, al presidente de SAE, Ernesto Rosa, y la presidenta de la SOCHE, Dra. Gloria Icaza.

Cabe mencionar, que paralelamente a estos encuentros, se realiza el XLII Coloquio Argentino de Estadística.

jibias 1

Al curso coordinado por esta unidad de la ULS, asistieron 46 personas provenientes de diversos puntos del país, entre ellos, profesionales del área de alimentos, técnicos del sector pesquero, encargados de plantas elaboradoras y jefes de desarrollo.

En dependencias del Departamento de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de La Serena, se llevó a cabo recientemente el primer curso "Primer Curso de tratamiento de Jibia (Dosidicus gigas), elaboración de productos con valor agregado", organizado por la Empresa Blumos, representante  en Chile de la empresa alemana Budenheim, fabricantes de aditivos alimentarios para la elaboración y procesamiento de productos.

El curso, coordinado por el Departamento de Ingeniería en Alimentos de la ULS, tuvo como  relatores a Claudio González, representante técnico de ventas para Centro y Sudamérica de Business Line Seafood, Rebeca Peir , directora de Desarrollo de Budenheim España, y el ingeniero en alimentos, Gerald Schlesingeer, de la línea Seafood para Chile de la Empresa Blumos.

jibias 2En las jornadas teórico prácticas, se abordaron diversos temas de interés como la seguridad alimentaria, la conservación de calidad de recursos pesqueros, el tratamiento de neutralización de amoniaco en jibia, entre otros. De esta forma, los participantes recibieron formación teórica en el aula y pudieron cumplir dos días de trabajo práctico de la Planta Piloto. 

Al curso asistieron 46 personas desde Arica a Punta Arenas, entre ellos, profesionales del área de alimentos, técnicos del sector pesquero, encargados de plantas elaboradoras y jefes de desarrollo, quienes además conocieron las instalaciones del Departamento de Ingeniería en Alimentos y los servicios que entrega el Laboratorio de Control de Alimentos y Asistencia Técnica.

El director de la Escuela de Ing. en Alimentos, Francisco Yagnam, destacó la realización de esta actividad, ya que “es la primera vez en Chile que se hace un curso teórico práctico en el tema jibia para los interesados en los proceso de jibias 3exportación”, agregando que este molusco tiene particular importancia económica ya que los productos con valor agregado de jibia, se están exportando a países asiáticos, cuyo consumo mundial ha crecido un 36% entre el 2012 y 2013, con un consumo per cápita de 54 kilos promedio anual en mercados como Corea y Japón.

Al respecto, Miriam Araya, del Grupo Blumos, expresó que resulta muy necesario organizar este tipo de actividades, considerando que hoy en día los productos de jibia tienen un valor agregado bajo, “países como Perú, que tenía el recurso antes que nosotros, tiene un valor de sus productos mucho mayor porque los llevan más elaborados a los países de destino”.

 

comite paritario

Al encuentro, realizado en la ciudad de Valdivia, asistieron más de 170 representantes de 15 universidades del país.

Entre los días 15 y 18 de octubre se desarrolló el IV Congreso de Comités Paritarios de Universidades Chilenas, versión organizada por los Comités Paritarios de la Universidad Austral de Chile, en conjunto con el Departamento de Prevención de Riesgos UACH y el apoyo de la Asociación Chilena de Seguridad.

Al encuentro asistieron 10 funcionarios integrantes de Comités Paritarios de la Universidad de La Serena, encabezados por Luis Paz, presidente del Comité Paritario La Serena, y Leonan Pinto, presidente del Comité Paritario Limarí, quienes fueron acompañados por Verónica Antiñirre, prevencionista de riesgos de la institución.

Alrededor de 170 participantes procedentes de 15 universidades de todo el país, participaron en charlas realizadas por expertos, enfocadas en temas de relevancia para  los funcionarios universitarios, tales como: “Evaluación de ergonomía”,  “Comités Paritarios de Higiene y Seguridad: Preguntas y respuestas DS40”; “Gestión de Prevención de Riesgos en la UACH”, “Rol de los Comités Paritarios en la Salud Ocupacional”, “Investigación de accidentes, metodología de Trabajo en Equipo”, “Gestión Integral de Residuos en Campus Sustentable”, “Aplicación de la Ley 20.123” y “El Policuidado”.

Este Congreso, al igual que en ocasiones anteriores, busca entregar un conjunto de herramientas en el ámbito de la prevención de riesgos que contribuyan a desarrollar una cultura preventiva en contextos de alta vulnerabilidad, y contribuir a la construcción de una estructura organizacional que permita a través de los comités paritarios incorporar la gestión de riesgo a la cultura institucional. 

El viaje y participación de estos funcionarios, fue auspiciado por la Coordinación de Capacitación Interna de la Dirección de Recursos Humanos de la ULS, mediante Franquicia Tributaria SENCE. 

conaphi

En su ponencia, el profesional se refirió a los estudios en que ha participado respecto de los instrumentos normativos disponibles en Chile para enfrentar la sequía y la escasez hídrica, sus limitaciones y las implicancias asociadas a Proyectos de Ley. 

Una destacada participación tuvo el académico del Área Ambiental del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Núñez Cobo, en las XVIII Jornadas del Programa Hidrológico Internacional de UNESCO. 

En la oportunidad, el Dr. Núñez integró el panel sobre escasez hídrica junto al senador Guido Girardi; el director nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba; la presidenta de la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU), Gloria Alvarado; y el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo. 

La ponencia del Dr. Núñez captó un gran interés por parte de los asistentes, al referirse a los estudios en que participa este académico respecto de los instrumentos normativos disponibles en Chile para enfrentar la sequía y la escasez hídrica, sus limitaciones y las implicancias asociadas a Proyectos de Ley relacionados recientemente ingresados a trámite legislativo en el Congreso Nacional. 

Entre las personalidades que se dieron cita en este importante evento, se encontraban la senadora Adriana Muñoz; el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; y el delegado presidencial para los Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz.

 

coloquio arg

Participaron especialistas de diversos países de Latinoamérica, quienes tuvieron la oportunidad de presentar sus ponencias e investigaciones, además de compartir puntos de vista en mesas de trabajo interno. 

En el marco del III Coloquio Internacional de Investigadores en Didáctica de la Geografía, realizado en Buenos Aires, Argentina, el director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena, Dr. Fabián Araya, participó como expositor con el tema “Aportes de la Investigación en Didáctica de la Geografía a la Formación Docente: el caso de República Dominicana y Chile”.

El evento desarrollado por  la Red Latinoamericana de Investigadores en Didáctica de la Geografía (REDLADGEO), es un espacio académico que promueve procesos de investigación e innovación en la enseñanza de la geografía en contextos escolares de todos los niveles y grados de los sistemas educativos de América Latina; interesa a la Red aportar elementos teóricos, conceptuales y metodológicos que retroalimenten procesos de formación de docentes.

Es por ello que el Dr. Araya, a través de su ponencia, quiso valorar la investigación en didáctica de la geografía como un proceso necesario para el desarrollo de nuevos conocimientos en esta área del conocimiento científico.  

En la primera parte de la ponencia,el académico de la ULSpresentó los resultados de un proyecto de investigación realizado entre el Programa de Educación Geográfica de la Universidad de La Serena (Chile) y la Sección Dominicana de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia en conjunto con  la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad  Autónoma de Santo Domingo (UASD) de República Dominicana. El  objetivo de la investigación, en el contexto del desarrollo del pensamiento espacial sistémico, fue analizar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de ambos países e identificar las habilidades espaciales que privilegian en sus prácticas cotidianas. Para el desarrollo de la investigación se realizaron talleres metodológicos y se aplicaron encuestas  a una muestra de  profesores. Los resultados indican que existen diferencias entre las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de ambos países, de acuerdo  a diferentes tramos de experiencia docente y al tipo de habilidades que privilegian, favoreciendo aquéllas de conceptualización y representación por sobre las de razonamiento.

La segunda parte de la exposición, en tanto, consistió en la presentación de diversos seminarios-talleres de investigación, trabajados como estrategia pedagógica y llevados a cabo con docentes de la Región de Coquimbo, con el fin de contribuir  a generar guías de aprendizaje, tendientes al desarrollo del pensamiento espacial sistémico en estudiantes de educación media o secundaria.

Participaron del Coloquio especialistas de diversos países de Latinoamérica, que tuvieron la oportunidad de presentar sus ponencias e investigaciones, además de compartir puntos de vista en mesas de trabajo interno. 

Los Coloquios de la REDLADGEO son encuentros en los que sus miembros comparten espacios de interlocución y debate con trabajos focalizados, que permiten aportar elementos valiosos a la geografía escolar latinoamericana. Por esta razón, el formato del Coloquio prioriza la conversación, la posibilidad de interrogar y problematizar nuestra tarea docente e investigativa.

diseno arg

La iniciativa contempla la realización del Encuentro “Proyectando en Territorio”, pero también la organización en La Serena del “Taller de Diseño Participativo en localidad de la Región de Coquimbo” y el “Seminario de Diseño Participativo, ambos programados para noviembre. 

Un grupo de estudiantes de los Talleres de Comunicación y Equipamiento VI de la carrera de Diseño de la Universidad de La Serena, y los docentes de Taller y Gestión, Christian Méndez y Wilson Vigorena, se encuentran en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, participando  en el Encuentro “Proyectando en Territorio”, enmarcado en las Jornadas Binacionales de Diseño Participativo: “Tendiendo puentes, conectando saberes”, que se desarrollarán hasta el miércoles 22 de octubre.

Estas Jornadas, organizadas por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la institución trasandina, en conjunto con la Escuela de Diseño ULS, tienen como objetivo acercar a los participantes a los aspectos significativos de la historia y la cultura de nuestros pueblos, para promover desde un diseño participativo y sustentable, la recuperación de producciones artesanales, fomentando el compromiso personal y colectivo con el medio y su historia. 

“Esta actividad académica se enmarca en las políticas de extensión e integración que impulsa y respalda nuestra Universidad. Constituye un gran aporte a los procesos de aprendizaje de los estudiantes de Diseño que tendrán la oportunidad de experimentar y compartir experiencias teórico-practicas académicas en el desarrollo de proyectos de Diseño Participativo, con estudiantes y docentes de San Juan y la comunidad Mogna, al interior de la Provincia”, explicó el académico, Christian Méndez.

La iniciativa contempla la realización del mencionado encuentro en San Juan, pero también la organización en La Serena del “Taller de Diseño Participativo en localidad de la Región de Coquimbo” (11 y 12 de noviembre) y el “Seminario de Diseño Participativo” (del 13 al 14 de noviembre”, a cargo de los Talleres de Comunicación VI y Equipamiento VI de la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena, además de la publicación Binacional de registro de experiencias, metodología y didáctica.

Proyectos de Diseño Participativo

Recordemos que la Escuela de Diseño de la ULS, a través de los Talleres de Diseño de cuarto año, ha desarrollado Proyectos de Diseño Participativo con pequeñas comunidades de artesanas y artesanos, específicamente en El Toro, Andacollo, desde el año 2012. 

Los proyectos han tenido dos grandes objetivos, por un lado, proponer el desarrollo, innovación y diseño de estrategias en la didáctica proyectual, que potencien el aprendizaje y la autonomía de los estudiantes de Diseño en el aprendizaje del desarrollo de proyectos, en espacios de participación con la comunidad y vinculación con el medio. Por otro lado, desplazar el centro de la acción proyectual del Diseño desde el objeto al satisfactor, lo que implica enfocar el ejercicio de la disciplina desde el Diseño Participativo, como una acción proyectual comprometida con el desarrollo sostenible de las personas y las comunidades locales.

De acuerdo a lo señalado por el académico, estas primeras experiencias de Diseño Participativo, que surgen desde los procesos de enseñanza aprendizaje del diseño, requieren de nuevas instancias de reflexión y discusión, que permitan compartir experiencias, metodologías, que faciliten una praxis reflexiva sobre el Diseño Participativo y su potencialidad como estrategia didáctica en la enseñanza de la acción proyectual.