reu egresados 1

La idea es trabajar en la formación de una red de oficinas de seguimiento de egresados del Consorcio de Universidades del Estado de Chile.

En la U. de Playa Ancha, se efectuó la reunión de trabajo de los representantes de las unidades de seguimiento de egresados de las universidades de Antofagasta, Tarapacá, La Serena, Valparaíso, Metropolitana de Ciencias de la Educación y del Bío Bío, con el objetivo de conocer las experiencias consolidadas e incipientes en esta materia en las universidades estatales.

La Universidad de La Serena estuvo presente a través de dos de sus profesionales, Luis Carrasco, encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados de la casa de estudios superiores, y Natalia Carvajal, encargada del Programa de Fortalecimiento de Capacidades.

reu egresados 2Las delegaciones recibieron el saludo de distintas autoridades de la casa de estudios anfitriona, encabezadas por su rector, Patricio Sanhueza. Entre los principales acuerdos de la cita, está el trabajar en la organización de una Red de Seguimiento del Egresado del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUE), para lo cual se creó un comité que será encabezado por el coordinador alterno de la unidad de Egresados de la UPLA, Felipe Venegas.

De esta manera, se buscará fortalecer el trabajo con los egresados, como un aspecto estratégico del quehacer institucional, que permite mejorar y actualizar los procesos formativos y todo el quehacer universitario, para responder de manera oportuna a los requerimientos de la sociedad actual.

Fuente: UPLA

curso solar

La iniciativa es parte de las actividades del Programa Solar, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la ULS.

El próximo lunes 03 de noviembre, el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, dará inicio al curso gratuito “Especialización para Técnico Especialista Solar en Sistemas Solares Térmicos”.

La iniciativa forma parte de las actividades desarrolladas en el marco del Programa Solar, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la ULS.

El curso está dirigido a profesionales, técnicos o estudiantes de último año de carreras universitarias o técnicos, y personas que ejerzan como gasfíter eléctrico u oficio similar con al menos 5 años de experiencia.

Los interesados en participar de este curso pueden enviar su solicitud, postulación y antecedentes curriculares al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Los horarios del curso que se inicia el 03 de noviembre serán lunes, miércoles  y viernes de 18:00 a 21:00 hrs. Los cupos son limitados.

decana hum

La presidenta del Consejo Nacional de Facultades de Educación, ha estado presente en reuniones de la Agencia Nacional de la Educación, del Mineduc y del proyecto ciudadano llamado “El Plan Maestro”.

La decana de la Facultad de Humanidades de la U. de La Serena, Dra. María Zúñiga, ha estado participando en forma constante en diversas instancias nacionales relacionadas con la reforma educacional, en específico, lo relativo a la formación de profesores, incluyendo en ello, la perspectiva del aseguramiento de calidad, que por cierto, atañe a toda la formación de educación superior, y muy en especial, a la carrera de pedagogía por su impacto en los procesos de aprendizaje de las nuevas generaciones, como también en la gestión escolar.

La decana Zúñiga, por su rol de presidenta del Consejo Nacional de Facultades de Educación del CRUCH, está siendo parte de grupos de estudio y consulta sobre estas materias que están en la discusión nacional y por cierto en la Universidad. “En este plano, y en lo que a mi concierne, traigo todos los materiales y trabajos en curso, a los consejos de Facultad, donde se analizan, se entregan orientaciones, se distribuyen los materiales a los directores de Departamento y Escuelas, para que a su vez, sean analizados en los respectivos claustros. Creo que los profesores deben estar al tanto de los nuevos requerimientos y de cómo se nos está demandando un trabajo más acucioso y dedicado y con resultados que deben ser objetivamente validados. En esto, los directores tienen un rol muy importante porque se relacionan directamente con los profesores, que están en la base, en el corazón de la academia. No sólo la información queda en la nuestra Facultad, sino que también se comparte con académicos de otras carreras de otras facultades y por cierto, se entrega la información a la Vicerrectoría Académica”, manifestó la académica.

La semana pasada, la Dra. María Zúñiga fue invitada a una reunión en la Agencia de Calidad de la Educación, organismo que está empeñado en incorporar criterios y estrategias para el aseguramiento de calidad en el desempeño profesional de los estudiantes, una vez egresados de sus carreras, en un marco de sustentación del quehacer docente en los programas de formación de profesores. “La Universidad ha sido invitada a participar en una iniciativa que se orienta al uso de la información, que se construye de datos duros provenientes de resultados de pruebas estandarizadas, evaluación externa, como el SIMCE, Pisa, entre otros instrumentos, y que obviamente, constituyen una base orientadora  para la toma de decisiones a nivel del trabajo escolar”, sostuvo la decana, quien ha ofrecido los espacios académicos para entrar en un proyecto de trabajo conjunto. 

En otro plano, igualmente, la semana pasada, la decana fue invitada a una reunión sobre Carrera Docente con la subsecretaria de Educación, en el Ministerio, lo que también se está realizando esta semana, por segunda oportunidad. En estas reuniones participan representantes de distintos cuerpos colegiados, grupos especialistas, colegio de profesores, alcaldes, y por cierto, el Consejo de Decanos. En la reunión de este jueves se abordaron tres temas claves, los criterios de selección para los postulantes a las carreras de educación, los criterios para el mejoramiento de la nueva prueba Inicia, y los nuevos términos de referencia para los proyectos de apoyo a las universidades. “Este último punto es para nuestra institución muy, pero muy importante. Nosotros tenemos que ser parte de los nuevos proyectos de mejoramiento de nuestras carreras y ámbitos académicos y tendremos que trabajar duro para conseguirlos, pero sin ninguna duda, lo lograremos”, comentó.

La Dra. Zúñiga agregó que “en los últimos meses, también hemos integrado los grupos directivos y de base del proyecto ciudadano llamado “El Plan Maestro”. Este proyecto, cuya cara más visible es nuestra Premio Nacional de Educación 2013, Beatrice Ávalos, ha hecho entrega al ministro de Educación de un documento contundente de principios, procesos y mecanismos para el mejoramiento de la formación de profesores. En todo el país, nuestras carreras incluidas, han podido participar de  una votación amplia a favor de la propuesta”.

A propósito de las actividades señaladas, en una crónica publicada hace algunos días por El Mercurio, la decana de Humanidades realizó  una diferenciación entre “derecho a la educación” y “derecho al aprendizaje”. La docente quiso ahondar en esta materia, explicando que a su parecer, “y así lo muestra la literatura especializada, es que los estudiantes, en cualquiera de sus niveles, tienen el derecho a aprender y lo que parece clave, es aprender en el tiempo adecuado, oportuno. Así por ejemplo, una persona que tiene un retraso escolar, que no aprendió a leer sino hasta la edad adulta, se habrá perdido desarrollar una serie de procesos asociados al desarrollo social, personal, y por cierto, al desarrollo cognitivo. Si llevamos esta reflexión a la situación nuestra de formadores, en cualquiera de las disciplinas, esto es un imperativo para nosotros los profesores, ya que tenemos que lograr que nuestros estudiantes no sólo aprendan y bien, que logren las competencias que hemos definido en los programas y planes de estudio, sino también, tenemos que desarrollar en ellos comportamientos sociales, actitudes hacia el trabajo, hacia los demás de solidaridad, de colaboración, de generosidad, de lealtad”, puntualizó.

Finalmente, señaló que “tenemos una gran tarea, pero hay que entregarse a ella. Cada uno de nosotros tiene que dar lo máximo desde su respectivo espacio (…) los estudiantes lo aprecian, lo valoran mucho y lo buscan en nosotros”.

olimpiadas quimica

Este hecho, según señaló el presidente regional de las XXII Olimpiadas Chilenas de Química,  Abraham Ledezma, “representa un hecho histórico y representa la eficiencia que han desempeñado los profesores de química egresados de la Universidad de La Serena”.

En el marco de las XXII Olimpiadas Chilenas de Química, el presidente regional de esta instancia y académico del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, Abraham Ledezma, informó que 13 alumnos de colegios de La Serena, Coquimbo y Ovalle representarán a la Región de Coquimbo en la etapa final de este certamen, a realizarse entre el 5 y el 8 de noviembre en la Universidad de Santiago de Chile.

Este hecho, según señaló el académico, “representa un hecho histórico y representa la eficiencia que han desempeñado los profesores de química egresados de la Universidad de La Serena”.

Los clasificados a la final de las XXII Olimpiadas Chilenas de Química son los estudiantes de 2° medio, Liseth Bravo Osorio, del Colegio Andrés Bello Centro, Matías Ramos Gómez, del Colegio The International School, Luis Cortés Zúñiga, del Colegio Gerónimo Rendic, y Gonzalo Silva Pizarro, del Colegio San Viator de Ovalle.

En tanto, los clasificados de 3° medio son Luis Álvarez Valdés, del Colegio Sagrados Corazones, Bernardo Recabarren Beltrán, del Colegio Gerónimo Rendic, Nicolás Sarzosa Adaos, del Colegio Santa María de Belén; y Mario Fernández Hurtado, del Colegio Andrés Bello Centro.

Mientras que entre los clasificados de 4° medio se encuentran, Gonzalo Claps Frindt, del Colegio San Joaquín, Sebastián Lara López y Javier Anusch Dietz, del Colegio Gerónimo Rendic, Daniel Jara Briceño, del Colegio Santa Marta, y Elena Villalón Sepúlveda, del Colegio The International School.

La ceremonia de premiación regional de este evento, se realizará el día 14 de noviembre a las 10:00 hrs., en el Estudio de Televisión de la Escuela de Periodismo del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena, instancia en la cual se procederá a reconocer a los 62 estudiantes que rindieron la prueba nacional el día 04 de octubre. Asimismo, se procederá a distinguir a los profesores del área de química a cargo de la preparación de los alumnos.

dpto educacion

La actividad es organizada por el área de Sociología del Departamento de Educación, perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena.

En el marco del concurso de apoyo a la realización de eventos científicos 2014, convocado por la Dirección de Investigación de la Universidad de La Serena, el área de Sociología del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, organizó para este sábado 25 de octubre el encuentro denominado “El rol de la sociología en la formación inicial de profesores chilenos: un análisis necesario”.

La actividad se realizará entre las 09:00 y las 17:00 horas en el Salón Marta Vitar del Centro de Apoyo a la Docencia de la Facultad de Humanidades, ubicado en el Campus Isabel Bongard.

El encuentro está concebido como una oportunidad para generar un espacio de reconocimiento y análisis crítico respecto a la unidad y a la variabilidad de la presencia de la Sociología en la formación de pregrado de las carreras pedagógicas en nuestro país.

Serán destinatarios de este encuentro académicos de universidades que trabajan en la formación de profesores de carreras destinadas a la atención de los niveles del sistema educativo, impartiendo cursos de Sociología, guiando tesis o seminarios de titulación u otras actividades de currículum de pregrado de las carreras pedagógicas.

Cabe destacar que cada uno de los participantes, en representación de la universidad donde presta su servicio profesional, de cuenta de la particular experiencia de su cultura organizacional desde la perspectiva de la enseñanza de la sociología en las carreras de pedagogía.

congreso contruccion

El ing. Rodrigo Olivares indicó que el objetivo de esta red es fortalecer el quehacer de las carreras  de Construcción y también la profesión a fin de enfrentar de la mejor manera y forma conjunta, todos los desafíos que nuestro país enfrenta hoy en día.

En la Universidad Austral de Chile, se realizó la 8° versión del Encuentro de Directores de Escuelas de Construcción Civil e Ingeniería en Construcción de las universidades chilenas, el cual contó con la participación de 15 directivos provenientes de Antofagasta a Magallanes. 

En la ocasión, el director de la Escuela de Construcción Civil, adscrita a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, ing. Rodrigo Olivares, fue elegido coordinador de la Red Nacional de Directores de Escuelas de Construcción de Chile, creada en la oportunidad.

Al respecto, según explicó el directivo, “el objetivo principal de esta red es fortalecer el quehacer de las carreras  de Construcción y también la profesión a fin de enfrentar de la mejor manera y forma conjunta, todos los desafíos que nuestro país enfrenta hoy en día”.

Olivares agregó que el trabajo será compartido con el director nacional de la Escuela de Construcción de la Universidad de Las Américas, Carlos Aguirre, quien apoyará  en la conformación de la red y la articulación de la misma. “El trabajo será alimentando por todas y cada una de la universidades que pertenecen a la Red Nacional y nos reuniremos el próximo año en la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas, en nuestro 9º encuentro, a fin de evaluar el trabajo del año”, explicó. 

La 8° versión del Encuentro de Directores de Escuelas de Construcción Civil e Ingeniería en Construcción de las universidades chilenas, contó con la presencia del seremi de Obras Públicas de la Región de Los Ríos, Jorge Alvial, quien en la ocasión se refirió al desarrollo e inclusión de la Agenda Chile 30/30 que establece una serie de desafíos en el ámbito de infraestructura, que se busca alcanzar el año 2030, “entre los cuales se cuenta el mejoramiento de obras públicas buscando sistemas innovadores de financiamiento público-privado”, señaló.

La autoridad apuntó a la importancia de la descentralización para un aporte significativo en regiones. Durante el seminario se reconoció la labor de los ex directores de la escuela de Construcción Civil Uach, Heriberto Vivanco y Osvaldo Rybertt, por su significativo aporte académico.