Este proyecto se concretó a través de un convenio entre la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, el Departamento de Física de la Universidad de La Serena y el Observatorio Mamalluca de la Municipalidad de Vicuña.

mamallucaYa se encuentra disponible en el Observatorio Cerro Mamalluca un nuevo telescopio que le dará un nuevo impulso a este espacio municipal orientado al turismo astronómico, pues se trata de un telescopio científico que está unido a una red mundial para estudiar la basura espacial y los diversos aspectos de la astronomía.

Este proyecto se concretó a través de un convenio entre la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos -a través de la Oficina de Investigación y Desarrollo Aeroespacial de América Latina (SOARD)- el Departamento de Física de la Universidad de La Serena y el Observatorio Mamalluca de la Ilustre Municipalidad de Vicuña.

Este acuerdo tiene como destino trabajar en forma conjunta con la Red Telescopio Falcon (FTN), la cual es una red global de telescopios de apertura pequeña, utilizados principalmente para la recolección de observaciones por satélite y caracterización, y también para la investigación astronómica en la que los colaboradores de todo el mundo se asocian con instituciones educativas.

La inauguración de este nuevo telescopio contó con la presencia del alcalde Rafael Vera; el director de Recursos Humanos de la U. de La Serena, Héctor Bugueño, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés; la académica y astrónoma del Departamento de Física de la ULS, Dra. Amelia Ramírez; el profesor de física de la Academia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, Frances Chun; la representante de la Embajada de Estados Unidos, Katty Maldonado; el Doctor de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, Roger Tippetts; y el coordinador del Mamalluca, Luís Hernán Vigorena.

La Dra. Amelia Ramírez explicó que este proyecto ''extiende el horizonte de este Observatorio hacia la observación científica. No sólo apoyando a esta red de telescopios robótico Falcon de la USAFA, que pronto ha de cubrir desde Hawái hasta Australia, sino que además nos permitirá acceder a nuestros propios proyectos de observación científica, los cuales formaran parte de aquellos servicios que este Observatorio puede ofrecer a la comunidad de aficionados y de estudiantes de academias o clubes de astronomía. No solo para la simple observación turistica, sino para la verdadera transferencia tecnológica y de acercamiento a la ciencia y sus métodos de investigación''.

La astrónoma agregó que la inauguración de este telescopio ''corresponde a una etapa más de este hermoso proceso de crecimiento del observatorio, y no es el inicio o final de un evento. Es un cambio de actitud que puede definir la diferencia entre quienes miran el cielo con ojos curiosos y aquellos que hace del cielo su inspiración de vida''.

El científico Frances Chun, en tanto, destacó el trabajo realizado para conseguir este proyecto, enfatizando que es el primero que se construye en esta parte del mundo, el que se une a Australia, Sudáfrica y Hawái. ''El Observatorio Mamalluca-Falcón proveerá oportunidades de investigación nunca antes vista en la investigación sobre características de satélites, investigación de astronomía, ciencia, tecnología, ingeniería y en estudios de matemática. La Red en de Telescopio Falcón, en su totalidad de telescopios a nivel mundial, estará disponible en el Observatorio de Mamalluca y en la Universidad de La Serena para investigación de astronomía. Esperamos que La red sea de gran valor agregado para la comunidad local y para las escuelas tanto para Vicuña como para La Serena. Por ejemplo, los estudiantes de Vicuña, La Serena y en todo Chile podrán tomar fotografías astronómicas usando un telescopio en Australia o en Sudáfrica durante su horario de colegio'', aseguró.

Para el alcalde de Vicuña, Rafael Vera, se trata de un trabajo sostenido que se hizo con diversos estamentos, que tuvo como resultado este millonario proyecto que tendrá como resultado el aporte del Mamalluca al estudio del espacio. ''El sueño que nació a comienzos de los noventa, ahora ha avanzado mucho, de convertirse en el observatorio pionero en turismo astronómico, ahora a formar parte de una red mundial para la investigación es un gran desarrollo'', sostuvo.

Es importante resaltar que la Red Falcon apoya a estudiantes de pregrado o postgrado en sus investigaciones en astronomía. La iniciativa permite que los alumnos puedan realizar investigaciones relacionadas con la observación astronómica en torno a estrellas variables, tránsitos de exoplanetas, detección de asteroides y seguimiento, y que los colaboradores puedan realizar actividades en astronomía con alumnos de enseñanza básica y secundaria para motivarlos en el estudio de esta disciplina.

equipos coquimbo 1

El laboratorio de Informática beneficiará directamente a los estudiantes y académicos de las carreras de Psicología y Enfermería.

En un grato ambiente de camaradería se desarrolló la ceremonia de entrega e inauguración del nuevo equipamiento informático con que cuenta el Laboratorio de Computación del Campus Coquimbo de la Universidad de La Serena.

Se trata de 28 computadores Lenovo All In One Think Centre Edge 72z, con procesador Core I5, con 6 GB, 500GB de disco duro, que fueron instalados en reemplazo de los antiguos equipos con los que contaba el recinto y que serán utilizados por los alumnos de las carreras de Psicología y Enfermería.

La ceremonia estuvo encabezada por el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, quien destacó la importancia que tiene para la institución y sus directivos, proveer de equipamientos e instalaciones adecuadas a todos sus Campus, mejorando de esta manera las condiciones para el desarrollo de la docencia.

En este aspecto específico, el Rector señaló la relevancia que reviste el desarrollo de un proyecto que beneficiará, en su conjunto, a las carreras que hoy alberga el recinto. ''Felicito a todos quienes participaron en este proyecto, que sin duda es un importante avance, ya que este equipamiento es sumamente necesario, dadas las particularidades de los programas que estos estudiantes utilizan. Los invito a pensar en la lógica del mejoramiento continuo, en las necesidades que tienen para levantar un nuevo proyecto específico y de esta manera mejorar las dependencias, el mobiliario y el equipamiento. Nuestra Universidad se encuentra en un muy buen momento, hemos avanzado significativamente en acreditación, investigación, calidad y los indicadores así lo demuestran, por ello, los insto a seguir trabajando con esfuerzo y de esta manera que es un ejemplo para que nuestra institución crezca día a día'', manifestó.

equipos coquimbo 2Cabe señalar que a mediados del mes de febrero el Gobierno Regional de Coquimbo aprobó a la ULS, 4.250 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), destinados para ejecutar el proyecto de construcción de un edificio de 5 mil metros cuadrados, ubicado en La Serena, para albergar las carreras que actualmente se imparten en el Campus Coquimbo. Esta noticia ha sido muy bien recibida por la comunidad del Campus Coquimbo, ya que representa un gran avance.

El nuevo edificio será una construcción de tres pisos que estará emplazado en terrenos del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena y cuyas instalaciones servirán para las carreras de Enfermería, Psicología y áreas comunes institucionales para el ejercicio de la docencia. 

En este sentido, el alumno Pablo Cataldo, presidente del Centro de Estudiantes de la Carrera de Enfermería, señaló que con esta nueva implementación se muestran claras señales respecto a las necesidades de ambas carreras. ''El mejoramiento de este laboratorio nos beneficia enormemente, la tecnología avanza muy rápido y la Universidad de La Serena se pone a la vanguardia, con equipos modernos que sin duda todos los estudiantes agradecen. Con esto, que se suma a la aprobación de los recursos para del edificio, nos sentimos respaldados y vemos notorias señales que se preocupan de todos nosotros'', afirmó.

El estudiante además se mostró agradecido por la incansable gestión de la académica Dra. Eugenia Urra y de los funcionarios Guillermo Cáceres, encargado de informática del Campus, y Elson Romero, quienes, entre otros, colaboraron activamente para concretar esta anhelada iniciativa.

''Somos una comunidad y nos debemos a nuestros estudiantes, es por este motivo que hacemos todo para tener las mejores condiciones de trabajo en este Campus que tiene necesidades muy diferentes, una dinámica particular y sin duda este es el inicio de una nueva etapa, donde es necesario reflexionar para hacer una mejor Universidad'', expresó la académica.

equipos coquimbo 3Durante la jornada hubo espacio para compartir y donde directivos de ambas escuelas, profesores y alumnos, entregaron al Rector Avilés sus impresiones e indicaron espontáneamente sus proyectos y necesidades, entre los que se incluye el mejoramiento de salas y mobiliario, con una nueva visión de bien común.

''Ha sido muy gratificante esta ocasión y considero que es necesario compartir más y realizar más actividades en conjunto. Nuestros directivos, profesores y funcionarios nos dieron una lección y comprobamos que querer es poder. Los vimos correr para cumplir con todo lo requerido en el proyecto y hacer un gran esfuerzo que hoy tiene este resultado. Por las necesidades de nuestras carreras, necesitamos programas diferentes, de alta calidad y lo hicieron por nosotros, los estudiantes de estas generaciones y también por los que vienen y eso se agradece'', señaló Catterine Carvajal, estudiante de 5to año de Enfermería.

Participaron también de esta ceremonia la directora del Departamento de Enfermería, Karen Gallardo, la directora de la Escuela de Enfermería, Mg. Pilar Bonilla, el director del Departamento de Psicología, Dr. Mauricio González, y la directora de la Escuela de Psicología, Mg. Susan Galdámez, quienes fueron acompañados también por académicos, funcionarios y estudiantes de ambas carreras.

cuenta publi inves

En el salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central se realizó la ponencia de Gestión y Desarrollo de la Investigación en la Universidad de La Serena, ocasión en la que el director de Investigación de la casa de estudios superiores, Dr. Eduardo Notte, entregó detalles de los avances y logros alcanzados durante 2013, producto de la política institucional en esta área. En la actividad, enmarcada en la conmemoración del trigésimo tercer aniversario de la ULS, estuvo presente el Rector Dr. Nibaldo Avilés, autoridades superiores, directivos, académicos e investigadores de la institución.

En la oportunidad, la máxima autoridad universitaria señaló a los presentes que se puede afirmar con certeza que la Universidad se encuentra consolidada en docencia de pregrado, gestión institucional y vinculación con el medio, y que es el momento de proyectar a la institución a nivel superior. ''El paso que viene es avanzar en investigación y postgrado, y para ello se requiere contar con un Plan Estratégico de Desarrollo PED institucional que se focalice en ambos temas'', aseveró el Rector, añadiendo que es fundamental que se introduzcan líneas de acción más específicas, de modo que a mediano plazo la institución cuente con 5 programas de doctorados acreditados y, en el largo plazo, con 11 doctorados acreditados. De igual forma, resaltó los históricos indicadores alcanzados en productividad científica y en la adjudicación de proyectos externos, producto de la política institucional en materia de investigación implementada durante los últimos siete años, y el trabajo desarrollado por académicos e investigadores ULS.

Por su parte, el Dr. Eduardo Notte, luego de realizar una descripción de la estructura de la DIULS, destacó el aumento de los recursos destinados para investigación en la institución desde 2007 en adelante, y que en el año 2013 el presupuesto DIULS fue de $121.476.000, a lo que se suman los recursos para asignación por productividad académica ($51.729.000) y la contratación de investigadores altamente productivos ($183.133.000), por lo que los recursos destinados para investigación el año anterior fueron de aproximadamente $356.338.000.

cuenta publi inves2Asimismo, explicó que los programas desarrollados por DIULS, durante el año 2013, sumaron nueve, ejecutándose 65 proyectos con un financiamiento de alrededor de $240 millones de pesos. Durante el año pasado, se inició la ejecución de los proyectos relacionados con las nuevas líneas de acción convocados por DIULS, que corresponden a 1 proyecto DIULS Multidisciplinar, 13 proyectos DIULS de Apoyo a Tesis de Postgrado, 3 proyectos DIULS de Apoyo a Revistas Académicas y 11 proyectos DIULS de Equipamiento. A estas nuevas investigaciones se deben agregar 12 proyectos DIULS Regular, 5 proyectos de Iniciación, 5 proyectos de Monografías, 5 proyectos de apoyo a Eventos Científicos y 10 del Programa de Investigadores Asociados.

En cuanto al número de proyectos DIULS adjudicados por Departamento en 2013, señaló que se observa una concentración de los proyectos que tienen relación con las áreas focalizadas por la institución. Es así como los departamentos de Biología (11), Física (15), Ing. en Alimentos (10) y Matemáticas (4), adjudicaron un 63% del total de proyectos.

Sobre la productividad, el Dr. Notte informó que el número de publicaciones ISI del año 2013 fue de 90 trabajos, mientras que las publicaciones SciELO llegaron a 20. Además, resaltó que el promedio de citas ISI por artículo, entre 2007-2013 en la ULS, es de 7,2, ocupando el séptimo lugar entre las universidades del CRUCH, superando a importantes instituciones como la U. de Chile y la USACH. 

En relación a los proyectos externos, se indicó que la DIULS mantiene en ejecución 32 proyectos FONDECYT. A estos se suma la ejecución de 2 proyectos CORFO, 3 proyectos FIC GORE, 1 proyecto del Fondo de Protección Ambiental FPA y 2 proyectos Anillo como institución asociada. Además, el año anterior, la ULS se adjudicó 1 proyecto Milenio como institución asociada, 7 proyectos FONDECYT Regular año 2014, 1 de iniciación y 1 proyecto de postdoctorado. 

También se entregó información respecto a la evolución de las publicaciones por departamento, el número de investigadores con publicaciones WOS o ISI por unidades, la edad promedio, grado de los investigadores con publicaciones y el promedio de publicaciones por investigador. 

''El desarrollo en el área investigación que ha experimentado la Universidad en los últimos 7 años es bastante prometedor y eso queda demostrado en las cifras entregadas. Desde hace varios años, la Universidad ha ido logrando avances significativos tanto en cantidad como en calidad de la productividad científica, y eso se ha ido manifestando en los informes de CONICYT y a través de los rankings'', sostuvo el director de Investigación, Dr. Eduardo Notte.

Como ejemplo de estos avances, mencionó el informe 2013 de CONICYT en el que se señala que ''la Universidad de La Serena logra resultados notables en impacto normalizado liderado (23% sobre la media del mundo) y excelencia liderada 5.7%''. Mientras que a nivel regional, la institución es primera en liderazgo y excelencia en la producción científica, y segunda a nivel nacional, tras la Universidad Técnica Federico Santa María. 

Además, la ULS ocupó el sexto lugar a nivel nacional en el Ranking de Universidades Chilenas publicado por revista Qué Pasa, situándose sobre varias otras universidades acreditadas en investigación.

Y en el ranking de universidades latinoamericanas de la empresa británica Quacquarelli Symonds (QS), el plantel estatal ocupa el lugar 135 de las 300 mejores universidades de América Latina, lo que significa un ascenso de 7 puestos con respecto al mismo ranking del año anterior.

seminario inclusion 1

Paneles y conferencias abordaron el tema desde las más variadas perspectivas, generando mucho interés entre los asistentes, principalmente profesores de colegios y estudiantes universitarios. 

Una gran cantidad de público participó en el seminario ''Inclusión en la Vida y la Escuela: pedagogía con sentido humano'', organizado por el Centro Regional de Estudios y Desarrollo de la Educación (CREDEULS) de la Universidad de La Serena, junto a la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y su Semillero de Investigación, y que contó con expositores de primer nivel, tanto de Chile como del extranjero.

La bienvenida a la actividad estuvo a cargo de la Dra. María Teresa Juliá, directora del CREDEULS y académica del Departamento de Psicología de la casa de estudios, quien dio paso a la primera conferencia de la jornada, ''Tras el rostro del sujeto borrado por la estandarización y las cifras'', a cargo de Dra. Ofelia Roldán, directora del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE, Medellín, Colombia), investigadora en ciencias sociales, niñez y juventud de la U. de Manizales (Colombia) y de la Pontificia U. Católica de Sao Paulo (Brasil).

Luego se desarrollaron los paneles. Durante la mañana, el primero de ellos, denominado ''Mirada interdisciplinaria: género, mismidad e invisibilidad'', reunió a los expositores Dra. María Teresa Juliá (ULS; Expectativas de género en el discurso pedagógico: un modelo de análisis de la equidad de género), Dr. Sergio Manosalva (U. Academia de Humanismo Cristiano; Identidad, diversidad, diferencias y discapacidad: la imposición signo-ideológica de anormalidad) y Dr. Carlos Calvo (ULS; ¿Inclusión escolar o educativa: dilema o paradoja?). 

Continuó el panel 2, ''Diversidad, discursos, oportunidades y experiencias'', con la Dra. (c) Cecilia Assael (U. Diego Portales; La educación de personas con discapacidad en las escuelas regulares: discurso de la valoración de la diferencia, bajo el enfoque de una cultura hegemónica dominante), Mg. Georgina García (ULS; Hacia una educación superior inclusiva: un compromiso social ineludible) y Dra. Silvia López de Maturana (ULS; Todos podemos aprender: ventanas abiertas para la modificabilidad cognitiva).

seminario inclusion 2En la jornada de la tarde, el panel 3 A ''Inclusión en la escuela: Educación básica y media'' contó con la Lic. Eliana Jorquera (Colegio Pierrot, La Serena; Las adecuaciones curriculares: eje fundamental para una educación inclusiva) y Mg. (c) Andrea Calderón (Colegio Pierrot, La Serena; Estrategias pedagógicas para una educación inclusiva); mientras que el panel 3 B ''Enfrentar lo desconocido: ¿Quién llega al mundo?'' incluyó la presentación de la Lic. Gabriela Marino (Asociación Todos Juntos: niños con síndrome de Down, Argentina).

El seminario concluyó con la conferencia ''Neuronas espejo y aprendizaje'', dictada por el Lic. Jorge Hirsch, psicomotricista y director del Centro de Neurorrehabilitación de San Juan (Argentina). El investigador entregó antecedentes sobre distintos procesos cerebrales y el funcionamiento de las neuronas, el concepto de aprendizaje y los mecanismos para aprender, profundizando en su trabajo con niños y la estimulación de las neuronas espejo, con las que un niño o niña puede aprender ''copiando'' lo que realiza su profesor, terapeuta o familiar, tal como si estuviera mirando un espejo.

También se refirió a la mielogénesis, proceso que permite a la persona responder a estímulos. De la maduración y mielienización de determinadas zonas del cerebro depende cómo el niño interactúe con el medio, ya que –aclaró– desde que una persona nace hasta que muere genera plasticidad cerebral. Igualmente, afecta cuánto puede representar alguien de su mundo interno, cuánto puede entender de su mundo y cuánto puede articular del mundo en el que habita. Si un niño entiende el mundo en el que vive y lo internaliza, puede dar respuestas, y el entendimiento del mundo lo hace a través de un tercero. Allí aparecen las neuronas espejo, detalló Hirsch.

El experto comentó que muchos de los niños que llegan a procesos de integración en colegios o terapias a veces no han pasado los procesos básicos, no hubo una correcta mielinización de células y no hay suficiente plasticidad cerebral, por lo que su cerebro trabaja ''por islas'', es decir, hace algunas cosas, pero otras no. 

Por lo mismo, destaca que un docente que enseña usando gestos icónicos y rítmicos logra que sus alumnos aprendan más, porque sus neuronas espejo se equiparan con las del docente, en una especie de diálogo. 

Jorge Hitsch planteó además que las redes cognitivas son el resultado del armado de las redes emocionales. Éstas últimas ''permiten al niño abordar y ampliar la construcción de las redes cognitivas. Cuando las redes emocionales fracasan porque hay estrés, abandono, etc., las redes cognitivas no se construyen''.

seminario inclusion 3Es así como niños con fallas en las conducciones de las dos redes o superestimulados por especialistas pero no en sus casas, dificultan la minimización del impacto de sus lesiones y maximización del estado óptimo de su cerebro que buscan las neurociencias.

Para la académica del Departamento de Educación y docente de la carrera de Ped. en Educación Parvularia, Dra. Silvia López de Maturana, es destacable la altísima convocatoria, donde incluso los cupos de las personas inscritas que no pudieron asistir, se llenaron con otras personas que no estaban inscritas pero deseaban participar. 

También resaltó la calidad de los ponentes y conferencistas, como la Dra. Ofelia Roldán, que realizó ''una crítica potente sobre la estandarización y cómo a los niños se les trata más como número que como una persona que tiene capacidades'', excluyéndolos de esa forma de las aulas. Jorge Hirsch, que mostró ''la importancia de trabajar con el cerebro y que los profesores debiéramos tener mucho más conocimiento sobre esos temas'' y también todos los ponentes que trataron los temas del aprendizaje en el aula. 

''El objetivo era dar a conocer que todos los niños y las niñas pueden aprender, que no hay ningún ser humano que no pueda aprender. Todos propenden al aprendizaje. El problema de que no aprenden es que muchas veces la escuela les pone cortapisas que les impiden desarrollar sus capacidades'', declaró la académica.

La Dra. López de Maturana agrega que la reflexión y la pregunta que se dio entre el público al escuchar a los expositores es ''¿qué he estado haciendo hasta ahora? ¿Cómo no me había dado cuenta de que a lo mejor estaba yendo por el camino equivocado y que era sencillo, que sólo bastaba con darle más oportunidades a ese niño o a esa niña, que si no aprende no es porque él no quiera aprender, es porque a lo mejor yo no le sé enseñar?''. 

Igualmente, valoró el trabajo de los alumnos del Semillero de Investigación, estudiantes voluntarios que quieren hacer algo diferente fuera de sus horas de clases, porque ''quieren salir de las cuatro paredes, investigan, apoyan eventos, leen mucho, discuten, dialogan y siempre están presente en todo y eso se nota. No sólo asistieron hoy día, van a muchos eventos y se nota en la conversación, en la participación en clases, en la reflexión crítica que hacen''.

dra salome

La académica de la U. de Chile entregó detalles de un proyecto cuyo objetivo principal es contribuir al mejoramiento de la preparación para enseñar matemáticas de los futuros profesores de enseñanza básica.

En el Salón Pentágono se realizó la conferencia “Desarrollo de Textos para Formación Docente: la Experiencia del Proyecto FONDEF REFIP”, dictada por la Dra. Salomé Martínez, académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La actividad organizada por la Facultad de Humanidades de la ULS y enmarcada en el XXXIII aniversario institucional, contó con la presencia del vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. María Zúñiga, autoridades universitarias, directivos, académicos y una gran cantidad de estudiantes de la Universidad.

La iniciativa, que ya están finalizando, consistió en la elaboración de material y recursos de apoyo para la formación de profesores de Educación Básica en Matemáticas. El proceso de creación de este material, a cargo de un equipo de expertos disciplinarios y en pedagogía de las Matemáticas, contempló como etapas: el desarrollo de textos para estudiantes de Pedagogía, el pilotaje del material, y la creación de los recursos interactivos y material para el formador, evaluación de los textos y producción de los mismos. 

dra salome 2Los textos -comentó la Dra. Martínez- están validados a través de experiencias pilotos en 16 universidades del país en las cuales participaron alrededor de 70 formadores y 5 mil estudiantes. Además, se encuentran alineados a los estándares orientadores para egresados de carreras de Pedagogía en Educación Básica y se usaron instrumentos para medir su impacto y levantar información respecto de temas que inciden en la formación inicial docente. También se complementaron con material para el formador que incorpora las experiencias surgidas en los pilotos, y fueron evaluados por expertos. 
La conferencista detalló que en su elaboración se realizaron entrevistas a académicos, estudiantes, profesores de aula y comité asesor para decidir los atributos. De igual forma, explicó que en los textos se abordan las dimensiones de los estándares que cruzan los ejes (saber la matemática para enseñar y saber enseñar la matemática) y que favorecen la integración de conocimiento disciplinar y pedagógico. ''Sus contenidos son acordes al currículo escolar y el foco es el conocimiento matemático para enseñar, el cual comprende el conocimiento matemático y el conocimiento pedagógico de la matemática'', dijo. 

Investigación complementaria

La docente de la U. de Chile explicó que el proyecto permitió realizar investigación relacionada con los fenómenos psicosociales relevantes para la formación inicial de profesores. A los estudiantes de Pedagogía que participaron del pilotaje de los textos, se les aplicó encuestas on-line voluntarias acerca de las creencias sobre las Matemáticas y también de la ansiedad matemática (miedo a las Matemáticas que usualmente se deriva de experiencias desagradables) y la expectativa docente. 

En cuanto a la ansiedad matemática, mencionó que a través de la aplicación de la encuesta ''nos dimos cuenta que hay tres factores principales y bien razonables: ansiedad hacia los test, ansiedad hacia las operaciones numéricas y ansiedad hacia las clases de Matemáticas”. Agregó, que en el grupo de estudiantes con ansiedad matemática alta, hay muchos con mención, es decir, “tomar la mención matemática no es garantía de que el alumno no tenga ansiedad matemática'', aseguró. 

Además, indicó que la ansiedad matemática incide en las creencias de las matemáticas. ''Vimos que efectivamente los alumnos con mayor ansiedad matemática son más proclives a creer que la matemática es una habilidad fija (…) entones es muy importante abordar la ansiedad matemática'', afirmó la académica.

Sobre los sesgos en la formación de expectativas, señaló que el estudio realizado con los futuros profesores, arrojó que en los casos planteados de escolares con problemas en Matemáticas no hay efectos significativos en la formación de opinión sobre características personales de los estudiantes, 'ni el nivel socioeconómico, ni el género hace que ellos les den características más positivas a algunos alumnos que otros'', comentó la experta, añadiendo que sí hay efectos significativos del sexo del estudiante y la ansiedad matemática del futuro profesor, ya que los hombres reciben expectativas académicas más altas que las mujeres y los futuros profesores con mayor ansiedad matemática entregan más bajas expectativas. Además, los futuros profesores con mayor ansiedad matemática, están más predispuestos a enviar a los alumnos con problemas a clases especiales.

Respecto a los casos planteados con problemas en Lenguaje, expresó que se observó que sí hay efecto significativo de sexo y nivel socioeconómico sobre las características personales de los escolares. Los niños con más bajo nivel socioeconómico y que tienen problemas de lenguaje, reciben menores evaluaciones en las características personales. Y hay efectos significativos solamente para el nivel socioeconómico con respecto a expectativas docentes, los alumnos de menor nivel socioeconómico reciben menores expectativas de su desempeño posterior y no hay efectos significativos en la asignación de medidas de apoyo en la clase. 

Finalmente, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. María Zúñiga, agradeció la presencia de la Dra. Salomé Martínez y la entrega de los textos de Números, Geometría, Álgebra, y Datos y Azar, junto con destacar la invitación que realiza la académica a los docentes para que realicen investigación a partir de la práctica.

starup fin

Programa capacitó a más de 180 jóvenes estudiantes de la Región de Coquimbo gracias al aporte de CORFO y la ULS.

Más de sesenta participantes vivieron tres días de una intensiva capacitación que los ayudó a comprender y ver desde un nuevo enfoque qué es emprender e innovar, a través de los conocimientos entregados por parte de los relatores Sebastián Arias y Pedro Varas, todo esto gracias al financiamiento del Gobierno de Chile, a través de CORFO, y la Universidad de La Serena.

A través de esta capacitación los alumnos pudieron obtener los conocimientos claves para detectar problemáticas que a diario afectan la vida de las personas y en base a esos resultados, buscar soluciones para mejorar su calidad de vida. El programa consideró además, metodologías de validación temprana, generación de redes de contacto y asesoramiento para futuros financiamientos; más de sesenta participantes pudieron ser parte de la última generación de ''Startup Fase Cero'' en la Región de Coquimbo, perteneciente al ''Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación'', nacido de la alianza estratégica entre la Universidad de La Serena y CORFO.

Para el relator, Pedro Varas, esta es una instancia que propicia las relaciones humanas, trabajar las habilidades blandas de los participantes, y trabajar en grupo por un mismo fin: emprender. ''Realmente me gustó mucho el grupo humano de esta tercera generación, por dos razones; sus ganas y participación, como también por la diferencia de edad entre los integrantes, puesto que esto hizo que el intercambio de experiencias y vivencias fue mucho más nutridas'', especificó.

En esta tercera generación y última jornada, los ganadores fueron con el 1° lugar "Tu Atardecer Vegetariano", quienes apostaron por satisfacer una necesidad de comida vegetariana en horarios que estos productos no se encuentran disponibles en La Serena. Los integrantes de este esquipo fueron: Catalina González, Patricia Aguirre, César Núñez, Verónica Núñez, Daniel Esquivel Salinas, Pablo Muñoz y Paula Zepeda, quien señaló que esta fue una experiencia muy enriquecedora no sólo en conocimientos, sino que también en la generación de redes para el futuro, ''superó mis expectativas desde el primer momento, me hizo cambiar de pensamiento en lo que era el emprender e innovar, me di cuenta que a veces es más fácil de lo que uno piensa y haber ganado es algo muy bueno para el grupo, puesto que nos fortaleció mucho más y estamos pensando en el futuro y ver que realmente se puede emprender'', expresó.

Por otro lado, el segundo lugar se lo adjudicó el grupo ''Innova Kids", conformado por Bárbara de La Fuente, Nathalie Morales Jimenez, Daniel Mondaca, Yoselin Rojas, Lilian Olivares, Catalina Arredondo y Oscar Cristi Cabello, el cual sostuvo que fue un agrado participar en ''Startup Fase Cero''. ''Una experiencia genial, conocí mucha gente interesante e importante, en el sentido de las cosas que pueden aportar sus sueños. Personas de diferentes edades y formaciones y ojalá que este tipo de iniciativa se pueda replicar en el futuro'', precisó.

Y por último, el tercer lugar se lo llevó "Arma tu Pichanga", compuesto por Maximiliano Santander Saavedra, Saúl Tapia Paredes, Víctor Valdés Rojas, Cristopher Pizarro Castillo, Claudio González Gómez y Cindy Guzmán. 

Finalización del Programa

''Start Up fase 0'', se ejecutó en la Región de Coquimbo como una iniciativa dirigida especialmente a estudiantes e ideada para promover la conformación de equipos multidisciplinarios que se complementen para lograr resolver problemas de mercado en forma efectiva y sostenible.

Más de 180 jóvenes de la zona fueron beneficiados gracias a la Universidad de La Serena y el Gobierno de Chile, a través de CORFO Región de Coquimbo, en el marco de la ejecución de su línea de financiamiento ''Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación'', actividad que buscó fortalecer la capacidad de detectar oportunidades en el mercado y entregar soluciones que generen valor mediante el desarrollo de un nuevo negocio, por medio de la entrega de conocimientos en forma rápida y practica a todos quienes participaron en las diferentes jornadas de capacitación, como ''COACHING GLOBAL THNKING'' y ''START-UP ESSENTIALS''.

Además, las mejores ideas serán seleccionadas para un proceso de búsqueda de financiamiento público o privado, como también se mantendrá un contacto constante en orientación de sus proyectos futuros.