margarita garcia 2

La Dra. Margarita García participó con la conferencia “Talleres Digitales y su relación con los estilos de aprendizaje”, donde relató la experiencia desarrollada en los años 2012 y 2013 en el proyecto “Mi Taller Digital”.

En la Pontificia Universidad Católica de Perú, en la ciudad de Lima, se desarrolló el  VI Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje: Nuevas Aplicaciones  y Ámbitos de Intervención, encuentro en el que participó la académica del Departamento de Matemáticas y coordinadora del Centro de Informática Educativa de la Universidad de La Serena, Dra. Margarita García Astete, y que reunió a docentes, investigadores y profesionales de diversas áreas, quienes compartieron los resultados de estudios, aplicaciones y experiencias sobre los estilos de aprendizaje y enseñanza, a nivel educativo y empresarial. 

El principal foco de interés del encuentro, fue conocer nuevas aplicaciones y ámbitos de intervención en los cuales el estudio de los estilos de aprendizaje demuestra su potencial como enfoque pedagógico.

En la ocasión, la Dra. Margarita García participó con la conferencia “Talleres Digitales y su relación con los estilos de aprendizaje”, donde relató la experiencia desarrollada en los años 2012 y 2013 en el proyecto “Mi Taller Digital” del Ministerio de Educación, iniciativa que involucró a 60 establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo, con cerca de 960 estudiantes de los niveles de 5ª año básico a 2ª año medio que aprendieron de aplicaciones educativas con recursos digitales tales como: videojuego, comic, robótica, rdición de vVideo y brigadas tecnológicas. 

Cabe señalar que en la Región de Coquimbo, a este grupo de estudiantes se le aplicó la Encuesta CHAEA de forma on line (Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje) para obtener el resultado de las preferencias de los estilos de aprendizaje y así reconocer las características preponderantes de los jóvenes para el desarrollo de actividades en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El VI Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje: Nuevas Aplicaciones  y Ámbitos de Intervención, es una iniciativa generada por docentes investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, a través de la Facultad de Educación, y que de forma conjunta con su  programa de Doctorado y las redes en Europa y América Latina, han generado diversas investigaciones y programas de innovación educativa. 

Asimismo, se ha invitado a la Dra. García a publicar como artículo su presentación en la Revista Educación (http://revistas.pucp.edu.pe/educacion), la que se encuentra indexada en las plataformas QUALIS, Directorio de Revistas de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), BASE, CLASE, EbscoHost, Gale Cengage, JournalTOCs y Worldcat. Revista Educación tiene como finalidad generar un espacio periódico para la producción intelectual a través de la publicación de ensayos, comunicaciones de investigaciones y reseñas de libros.

reunion quimal

La máquina de control numérico computacional servirá para la fabricación de piezas de alta precisión para el proyecto Quimal “Hogar de Estrellas” y otras iniciativas de la Facultad de Ingeniería.

El equipo de académicos que por estos días lidera el trabajo en torno al proyecto QUIMAL, financiado por CONICYT, se reunió con el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, para mostrar los avances realizados en torno a esta iniciativa inserta en uno de los programas de Astro-Ingeniería más importantes del mundo: el proyecto SLOAN DIGITAL SKY SURVEY. En la ocasión, la máxima autoridad universitaria comprometió su apoyo para la adquisición del equipo CNC, único en la región, para el Departamento de Ingeniería Mecánica, el cual servirá para la fabricación de piezas de alta precisión que serán utilizadas en este proyecto y otras iniciativas de la Facultad de Ingeniería.

En la reunión, el académico del Departamento de Ing. Mecánica, Daniel Garrido, expuso los detalles que involucrarán la puesta en marcha de esta iniciativa, a través de la cual se pretende estudiar el universo local y lejano en diversos rangos espectrales (desde el óptico hasta el infrarrojo cercano).

“Este es un proyecto que permitirá el intercambio de conocimiento y tecnología, la preparación de especialistas, la realización de tesis, la adquisición de nueva infraestructura y equipamiento; y lo más importante, el vínculo de la Universidad de La Serena con importantes universidades de Estados Unidos”, explicó Garrido.

En el marco de esta vinculación, la Universidad de La Serena ya se encuentra trabajando en la preparación de un prototipo para un instrumento observación astronómica que será fabricado utilizando las ventajas de este nuevo equipamiento; además ya se han realizado dos estadías de alumnos tesistas en Estados Unidos.

El proyecto QUIMAL es realizado por las universidades de La Serena (líder del proyecto), de Chile, Católica, de Antofagasta y Andrés Bello. Su director es el Dr. Alexandre Roman Lopes, del Departamento de Física de la U. de La Serena. 

El proyecto cuenta con el apoyo del destacado Instituto para la Ciencia, Carnegie, Washington, y con la colaboración de distintas universidades norteamericanas que son miembros del Astrophysical Research Consortium (ARC). 

En la Universidad de La Serena, el proyecto QUIMAL reúne a ingenieros mecánicos, electrónicos, físicos y astrónomos y en su realización participan activamente los Departamentos de Física e Ingeniería Mecánica, a través de sus directores, Doctores Pedro Vega y Ricardo Castillo, respectivamente. 

Al respecto, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “en este proyecto hay una transversalidad y eso es muy importante para el desarrollo de nuestra Universidad dado que se mezcla dentro de sus objetivos el desarrollo de la investigación y el postgrado. La adquisición del equipo CNC viene a ampliar la capacidad de investigación, desarrollo e innovación de la Facultad de Ingeniería”.

En la jornada participaron además el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Alberto Cortés, el director del Doctorado en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos, Dr. Nelson Moraga, el director del Magíster en Mecánica Computacional, Dr. Carlos Garrido, y el académico Pablo Pacheco.

chirimollos 1

Un pequeño oasis en la ciudad lo constituye el Huerto de Chirimoyos de la Universidad de La Serena, ubicado en Av. Cisternas; sin embargo, producto de la ampliación del Eje Cisternas, el recinto sufrirá una expropiación que ha hecho necesario ejecutar un proyecto destinado a resguardar algunas de las variedades de chirimoyas con las que cuenta el recinto. 

El Huerto de Chirimoyos de la Universidad de La Serena, es parte de lo que fue el antiguo Jardín Botánico de la capital regional. Se cree que los árboles del huerto se establecieron en su actual ubicación en la década de los años 40. La Universidad de La Serena se hizo cargo de este Jardín Botánico en noviembre de 1984. Desde el primer momento se le dio prioridad a su conservación, manejo y producción de frutas, evitando construir en el área, a fin de resguardarlo. Este recinto se convirtió en una reserva genética importante, además de transformarse en un pulmón verde para la ciudad.

chirimollos 2El proyecto de ensanchamiento de la Av. Cisternas contempla la expropiación de una franja de aproximadamente 30 mts. correspondiente a este Huerto, tomados desde la actual calle, poniendo en riesgo el patrimonio genético de los únicos ejemplares de las variedades Juliana, Colmena y Local Dura. 

Al respecto, para tomar los resguardos que permitan la preservación del patrimonio genético de estas variedades, la Rectoría de la Universidad de La Serena impulsó un proyecto de conservación genética liderado por el académico del Departamento de Biología, Dr. Cristian Ibáñez, a quien se le encomendó la realización de dicho proyecto y de las acciones necesarias para la propagación de los chirimoyos amenazados. “El Huerto de Chirimoyos de la ULS posee 16 variedades de esta especie, que constituyen un patrimonio genético único en el país. Entre las variedades encontradas, hay ocho que son exclusivas de él, es decir, que no hay en otra parte de Chile, y quizás de América y el mundo”, explicó el académico. 

Lo anterior está respaldado en la exhaustiva búsqueda realizada por el investigador en las bases de datos de las bibliotecas electrónicas de Chile, en los registros de la Universidad Católica de Valparaíso, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, portal de tesis electrónicas chilenas y manuscritos publicados disponibles en Internet.  Lo anterior, permite confirmar la exclusividad de las variedades Verde Oscura, Canario, Amarilla, Danny, Marín, Juliana, Colmena y Local Dura de Anonna Cherimola que se encuentran en el Huerto, ya que en ningún estudio se menciona alguna de estas ocho variedades, lo que permite concluir que son exclusivas de este recinto. 

chirimollos 3Se utilizaron cuatro métodos distintos de propagación vegetativa con el fin de maximizar la probabilidad de propagación de las tres variedades de Chirimoyos amenazadas: Injertación en planta adulta, Injertación en portainjerto, Micropropagación, y Cultivo in vitro. De todos estos métodos, el método de “Injertación en portainjerto” resultó exitoso, obteniéndose un promedio de tres nuevos individuos por cada variedad, lo que permitirá seguir contando con estas variedades al interior del Huerto.

Es importante señalar que durante el 2014 se continuará trabajando con los árboles injertados, incluyendo su ubicación en un lugar definitivo del Huerto. 

Cabe señalar que también se contempla trasladar las variedades dentro del mismo recinto, con el máximo cuidado, realizando excavaciones y delicadas maniobras de traslado, con el objeto de mejorar las expectativas de sobrevivencia de los chirimoyos transplantados.

reunion seremi 1

La seremi Tarcila Piña señaló que la Secretaría del Trabajo está llamando a presentar propuestas en el marco del proceso de licitación de este programa.

Una visita protocolar realizó la secretaria regional ministerial del Trabajo y Servicio Previsional, Tarcila Piña, al Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, ocasión en la que junto con saludar a la máxima autoridad universitaria y al decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Mg. Jorge Fernández, presentó el programa de Escuelas de Formación Sindical “Nuevos Líderes” y de “Formación Continua 2014” a ejecutarse en los próximos meses. 

reunion seremi 2Durante esta reunión, desarrollada en dependencias de la Casa Central de la ULS, la seremi del Trabajo extendió la invitación a la institución universitaria para ser partícipe de este programa cuyo objetivo general es fortalecer la formación de calidad de los y las dirigentes sindicales, por medio de la capacitación en aspectos teóricos y prácticos que les permitan adquirir o perfeccionar las habilidades dirigidas a desarrollar de mejor manera el ejercicio de su labor sindical.

En este sentido, la seremi Tarcila Piña señaló que la Secretaría del Trabajo está llamando a presentar propuestas en el marco del proceso de licitación de este programa, regulado por el Decreto N° 16 de 2009 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, agregando que es importante que esta Universidad participe de la iniciativa, considerando su experiencia y calidad, lo que puede ser un real aporte a esta capacitación.  

En la oportunidad, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, agradeció la visita de la secretaria regional ministerial del Trabajo y la confianza entregada a esta Universidad para participar en el programa, especialmente en un momento en el que se está trabajando en varios proyectos de manera conjunta con entidades gubernamentales.

Cabe señalar que el programa de Escuelas de Formación Sindical “Nuevos Líderes” y de “Formación Continua 2014”, se enmarca dentro de los lineamientos del programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

reunion pelambres 1

La actividad que estuvo liderada por el Rector de la casa de estudios superiores, Dr. Nibaldo Avilés, y el gerente de la Fundación, Manuel Farías, apunta a coordinar la presentación de un proyecto de eficiencia energética para postular a la convocatoria 2014 de Convenios de Desempeño para las Universidades Regionales.

En el marco de las actividades de preparación de un proyecto PMI, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, sostuvo una reunión de trabajo con el gerente de la Fundación Minera Los Pelambres, Manuel Farías, la cual tuvo como objetivo coordinar la presentación de una iniciativa de eficiencia energética para postular a la convocatoria 2014 de Convenios de Desempeño, en la línea de Plan de Mejoramiento Institucional  para las Universidades Regionales.

Según señaló el Rector Avilés, "a través de esta iniciativa se busca fortalecer una alianza existente hace muchos años, como también en esta oportunidad, contribuir al desarrollo sustentable, social y productivo  de la Región de Coquimbo, fortaleciendo el trabajo colaborativo de la ULS con los actores del territorio regional, mediante la gestión de redes, la educación, la divulgación y transferencia de conocimientos asociados a eficiencia energética y al establecimiento de una relación sustentable con el medio ambiente". 

Por su parte, el gerente de Fundación Minera Los Pelambres, Manuel Farías, indicó que “esta reunión permitió, a partir de los intereses de ambas instituciones, visualizar un marco de relación mucho más amplio y sinérgico para los intereses de la Universidad y los esfuerzos permanentes de la minera por mejorar su productividad y apoyar el desarrollo regional”.

reunion pelambres 2En tanto, el director de Estudios Institucionales y Planificación de la ULS, Dr. © César Espíndola, explicó que “en el ámbito de la Docencia, este proyecto pretende otorgar un sello específico de formación de nuestros estudiantes, para que puedan responder a las necesidades actuales y futuras de desarrollo del  territorio regional y nacional”.

Además, en el ámbito científico tecnológico, busca integrar las capacidades existentes en la Universidad, a través de la conformación de grupos de trabajo multi e interdisciplinarios que puedan desarrollar investigación y/o prototipos de soluciones tecnológicas para problemas concretos del territorio en los ámbitos ya señalados; mientras que en el ámbito de la vinculación con el medio,  esta iniciativa busca posicionar a la ULS como un agente referente y promotor de una cultura de sustentabilidad y eficiencia en el uso de nuestros limitados recursos naturales.

Cabe destacar que en esta iniciativa se encuentran trabajando académicos de las distintas facultades y departamentos de la Universidad.

En esta reunión de trabajo participaron además el director del Departamento de Ing. Mecánica, Dr. Ricardo Castillo, y el Dr. Nelson Moraga.

visita emg

El Rector, acompañado por directivos del Campus, académicos y funcionarios, observaron el resultado de la inundación que afectó a casi la totalidad de los edificios ubicados en el sector aledaño a la Ruta 5 Norte.

Un recorrido por las dependencias del Campus Enrique Molina Garmendia, realizó este lunes 16 de junio el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, con el objetivo de evaluar, en terreno, los daños ocasionados por la intensa lluvia que se registró la madrugada del jueves de la semana recién pasada, y que de manera inusual, en una sola noche alcanzó los 71 milímetros de agua caída, cifra cercana a las precipitaciones de todo un año en la región.

El Rector, acompañado por directivos del Campus, académicos y funcionarios, observaron el resultado de la inundación que afectó a casi la totalidad de los edificios ubicados en el sector aledaño a la Ruta 5 Norte, entre ellos el Mall Plaza La Serena, Terminal de Buses, U. Santo Tomás, entre otros. Posteriormente, junto con evaluar los daños, se analizaron las acciones a seguir para la puesta en marcha de un trabajo que busca mitigar los efectos de esta lluvia que ha obligado a suspender momentáneamente las actividades académicas.

Al respecto, el Rector Avilés indicó que “la primera prioridad es que los estudiantes y profesores puedan estar en el lugar sin correr riesgos de salud producto de la humedad, para lo cual he instruido tomar las medidas que sean necesarias  para secar el lugar y sanitizar las dependencias, además de continuar con la instalación de adocretos y porcelanato en el sector de Arquitectura que fue el más afectado por ubicarse en una cota más baja”.

En la ocasión, la máxima autoridad también indicó que “le he solicitado a la directora de Docencia que planifique la forma de retomar las clases a la brevedad, buscando alternativas para aquello”, agregando que “se considera coordinar reuniones con autoridades regionales a objeto de dar una solución estructural al problema que afecta a los edificios emplazados en el sector, con el objetivo de minimizar los efectos de las aguas lluvias que producto de la construcción del eje Amunátegui y la calidad del suelo, confluyen directamente en nuestro edificio y otros aledaños a él. Sería importante que las obras de gran envergadura que están proyectadas en el sector den solución a este problema”.