- Actualidad
Clínica Odontológica de la ULS atendió a más de 16 mil personas en 2024

Orientados hacia un compromiso con la comunidad local y la formación de futuros dentistas de excelencia, la Clínica Odontológica Asistencial Docente (COAD) de la Universidad de La Serena presentó su balance anual, destacando avances en cobertura, métodos de trabajo y convenios.
La Clínica Odontológica (COAD) de la Universidad de La Serena es un establecimiento sanitario atendido por estudiantes de cuarto a sexto año de formación, en las que entregan prestaciones como periodoncia, cirugía, rehabilitación oral, endodoncia y odontopediatría. En 2024 realizaron 16.327 atenciones, una cifra que refleja los avances de este importante espacio de vinculación con la comunidad.
En este sentido, Carlos Paniagua, estudiante de 6° año de la carrera, menciona que “atender en la clínica ha sido una experiencia muy emotiva y gratificante, ya que las personas llegan con una necesidad, y en casi todos los casos siempre le damos solución, pudiendo devolver la salud bucal y por sobre todo, la capacidad la de sonreír”.
El director técnico de la COAD, David Miranda, apunta que “nuestro propósito ha sido que los y las estudiantes puedan desarrollar sus habilidades clínicas en un entorno real, con pacientes reales. Todas estas atenciones son supervisadas por un profesional, quien verifica el trabajo del estudiante. Por otra parte, buscamos fortalecer el vínculo entre la academia y el entorno social, permitiendo que nuestros futuros profesionales adquieran experiencia directa en el tratamiento de pacientes con diversas necesidades odontológicas”.
Sumándose como una opción en la salud bucal de la región, la COAD también reforzó su trabajo colaborativo con instituciones como Teletón y Edudown, entre otras, permitiendo que más personas accedan a tratamientos odontológicos.
Entre sus servicios, también se incluyen procedimientos como biopsias y estudios radiográficos, fundamentales tanto para la formación de los estudiantes como para responder a las necesidades de la comunidad.
En este sentido, Andrea Bravo es madre de Agustín Cerda, joven de 14 años que tiene el síndrome de Lennox-Gastau, una forma grave de epilepsia que se caracteriza por convulsiones frecuentes y deterioro intelectual. Ellos se atienden desde hace aproximadamente 6 años con los estudiantes de Odontología bajo la unidad de atención de pacientes con capacidades diferentes en salud, a cargo de la académica Dra. Isabel González. En este sentido, Bravo destaca que “ha sido una experiencia muy enriquecedora para Agustín y para nosotros el atendernos con los estudiantes en la COAD. Agustín, al ser ciego, hace que los alumnos que lo atenderán cierren sus ojos, con el propósito que conozcan su ambiente, los sonidos que puedan causarle alguna molestia, sus sensaciones. Asimismo, contar con un cojín ergonómico, el cual se adapta al cuerpo de mi hijo, ha sido de un apoyo fundamental, ya que hace que este se sienta cómodo y seguro en el tratamiento. Creemos como familia que esto es un gran compromiso con la inclusión".
En este sentido, el Dr. Luis Palma Chilla, decano de la Facultad de Ciencias de la ULS, destacó la constante preocupación por mejorar los servicios de la clínica, anunciando que "próximamente vamos a adquirir 90 sillones odontológicos, reemplazando aquellos que han cumplido su vida útil, lo que permitirá optimizar la atención y la experiencia de los pacientes".
La satisfacción de los usuarios ha sido un punto clave, con 21 felicitaciones y solo 4 reclamos, reflejando la calidad del servicio y la dedicación del equipo profesional y docente.
“Hemos enfocado nuestros esfuerzos en entregar una atención completa, donde las personas que asisten a la clínica puedan sentirse cómodas y seguras, recibiendo un tratamiento de excelencia en un ambiente de aprendizaje supervisado. Nuestro compromiso es no solo con la formación de nuestros estudiantes, sino también con el bienestar y la salud bucal de la comunidad, permitiendo el acceso a la atención de salud oral de alta calidad, y que además, las personas conozcan a nuestra Universidad”, agrega el director Miranda.
Estos logros posicionan a la COAD no solo como un centro de formación para futuros odontólogos, sino también como un actor fundamental en la salud pública de la región.