credeuls 1

“Relación familia, escuela comunidad, desde la perspectiva de las apoderadas de los colegios participantes” y “Relación Familia Escuela y Comunidad”, fueron las mesas en las que distintos actores que participaron en el proyecto del Centro dieron a conocer sus visiones al respecto.

Dos mesas encabezaron el “Seminario Redes, Familia, Escuela y Comunidad”, con el que se difundieron los principales aspectos del proyecto "Clima educacional del hogar y expectativas familiares: articulación en red para la ampliación de los intereses culturales y educativos de estudiantes del sector de Las Compañías", ejecutado por el Centro Regional de Estudios y Desarrollo de la Educación de la Universidad de La Serena (CREDEULS) y que involucró a las comunidades educativas de cinco colegios de ese sector de la capital regional.

El seminario se realizó en el Campus Isabel Bongard de la casa de estudios y contó con la presencia de directores, profesionales de los establecimientos, apoderados, asistentes de la educación e invitados especiales de los colegios Arturo Prat, Alonso de Ercilla, Villa San Bartolomé, Darío Salas y Carlos Condell de la Haza (Corporación Municipal Gabriel González Videla), que participaron en el proyecto iniciado en mayo de 2013, así como de Isabel Hamilton, directora ejecutiva de la Fundación Carmen Goudie, entidad que financió la iniciativa liderada por la académica ULS, Dra. María Teresa Juliá, directora de Centro.

credeuls 2Es así como a través de las mesas “Relación familia, escuela comunidad, desde la perspectiva de las apoderadas de los colegios participantes” y “Relación Familia Escuela y Comunidad” se dieron a conocer testimonios y distintos aspectos relacionados al trabajo realizado.

En la primera, agentes de desarrollo educativo familiar y comunitario y del diario de Las Compañías entregaron sus puntos de vista sobre la formación recibida en materia de liderazgo, la oportunidad de generar valiosas redes en el ámbito educativo y cultural. 

Por ejemplo, Bernarda Carmona, apoderada del Colegio Alonso de Ercilla, reflexionó sobre su llegada al proyecto, motivada porque le gusta mucho trabajar con los niños y niñas del sector. Además, comentó que nunca imaginó lo interesante valioso que resultaría para ella, su familia y su trabajo. En los talleres de CREDEULS, “me enseñaron a conocerme más, aprendí mucho de las relaciones con mis pares, a escuchar a los demás y reconocer que la vida no es fácil, que hoy en día los jóvenes son muy complicados”, reconoció. La apoderada destacó que “ahora tenemos la fuerza y capacidad de enfrentar algunos problemas y pararse de nuevo a vivir la vida. Nos formaron como líder de la familia, comunidad y educación”, precisó, agregando que, “en el colegio, hoy comparto lo que aprendí en CREDEULS con mis profesores, niños, apoderados y superiores. Estoy eternamente agradecida”.

credeuls 3Por su parte, Josefina Ruiz, apoderada y voluntaria del Colegio Darío Salas desde que sus nietas se graduaron, manifestó muy emocionada que “me interesé en asistir y aprender más, sabiendo que venía de la Universidad (…) y me siento realizada, nunca es tarde para aprender, más si es para enseñar y estar con los niños”. Asimismo, planteó que “CREDEULS me ha abierto las puertas para dar a conocer que no es imposible llegar a la Universidad. Todo se puede, si se lo proponen. Y es por esto que los trabajos que ahí hemos hecho aprendemos a llevarlos a cabo en los talleres de liderazgo”. 

Para María Inés Godoy, directora del periódico de Las Compañías, que busca reflejar el espíritu del sector y de su gente, este proyecto “es entregarle a personas del mismo sector, las herramientas para que ellas puedan ir desarrollando sus habilidades, que generalmente son innatas, que las tienen pero posiblemente no se dan cuenta que las tienen. (…) Entregar una herramienta de desarrollo para que las mujeres se preocupen de su entorno y sean un eje importante es interesante no sólo para ellas y sus familias, sino para su entorno”.

En tanto, la segunda mesa incorporó a la Dra. Verónica Gubbins, académica del Departamento de Psicología de la U. Alberto Hurtado, y la Dra. María Teresa Juliá. La Dra. Gubbins se refirió a la segregación social en la educación de acuerdo a su trabajo como investigadora, algunos de los factores que influyen y percepciones que pueden llevar a errores, como el creer que una mayor cantidad de participaciones de los padres en las actividades educativas de los niños logre, necesariamente, un impacto positivo en su desarrollo escolar. A diferencia de lo que sí se obtiene al revisar el tipo de actividad y el sentido que se entrega a ellas en la familia –planteó.

credeuls 4Del mismo modo, entregó algunas recomendaciones a los padres y madres, instándolos a conversar más con sus hijos de temas de actualidad nacional; analizar juntos qué cosas aprendieron, sus logros y dificultades académicas; enséñarles a organizar su día con tiempo y lugares para estudiar (no es necesaria tanta rigidez); darles tiempo a los niños para jugar (no llenarlos de actividades); hablar con ellos sobre lo que están leyendo por cuenta propia, estimular la lectura, leer libros con ellos y contarles cuentos inventados o culturales que conserven la tradición. 

Respecto al proyecto llevado adelante por CREDEULS, la Dr. Verónica Gubbins manifestó que “ha sido un honor haber sido invitada a compartirlo acá, me parece una innovación inédita muy interesante en el sentido de observar efectivo liderazgo en los apoderados, no sólo al servicio de sus hijos, visto individualmente –que es lo que suele ocurrir–, sino por un colectivo, por un bien común. Eso, créanme, no se ve mucho (…). Entonces, poder conocer aquí, en La Serena, una experiencia como ésta y escucharla, la verdad es que me voy más que contenta y orgullosa”.  

Desde CREDEULS

En la oportunidad, la Dra. María Teresa Juliá destacó que el proyecto ha sido un programa de formación de agentes de desarrollo educativo, cultural y comunitario, “un proceso de capacitación y formación conjunta con madres de los cinco colegios con el objetivo de incentivarlas a contribuir al desarrollo del clima educativo y familiar y a replicar conocimiento con otras apoderadas”. Durante estos meses, hicieron talleres, conformaron la Mesa de Educación y Cultura de Las Compañías (que se reúne en el Centro Mistraliano de la ULS), desarrollaron la Universidad Abierta a los Niños y las Niñas y mucho más. A las actividades se sumaron jardines infantiles de Integra e interculturales, la Casa de la Cultura, actores sociales, de la cultura y la historia local.

credeuls 5Igualmente, explicó que se enfocaron en el clima educacional y participación familiar porque, generalmente, en las iniciativas educacionales “no se considera el hogar, la primera socialización, educación para toda la vida”, donde las prácticas culturales y vínculos afectivos con los niños son sumamente relevantes. 

Este segundo proyecto realizado en el sector por CREDEULS buscó tender puentes entre la cultura y el desarrollo intelectual de los niños como uno de sus principales ejes, para enriquecer el espacio cultural de los pequeños. Liderazgo, toma de decisiones, relación con la comunidad y formación de madres como agentes educativos fueron las áreas que abordaron los talleres, explicó la Dra. Juliá, quien detalló que, “cuando baja el nivel de participación familiar en organizaciones sociales, cuando baja el nivel de participación de los padres en redes sociales, también baja la participación escolar”.

Entre las conclusiones que dejó este proyecto, que se encuentra en su etapa final, la académica de la ULS resaltó que la formación conjunta de madres apoderadas de los colegios amplía la red de cada colegio; que las agentes participan activamente como facilitadoras y multiplicadoras en los talleres de réplica; que la Mesa de Educación y Cultura logró participación activa, con objetivos y un producto colectivo en un escenario de competencia (cinco colegios trabajaron juntos), logrando esta red una construcción común de significados, llegando a hablar en todos los actores en sintonía.

kine odonto jornada 1

La actividad se enmarcó en la continuidad de la jornada realizada el año 2013 y que tuvo por finalidad vincular el área de rehabilitación maxilofacial y cráneo cervical en la docencia de estas carreras de la ULS, como también permitir a la comunidad estudiantil y profesional de la región contar con la presencia de expositores de renombre nacional en el área de la rehabilitación interdisciplinaria maxilofacial y cráneo cervical.

El pasado 05 de diciembre se realizó en el Auditorio del CETECFI, la II Jornada de Abordaje Interdisciplinario de las Disfunciones Temporo Mandibulares y Cráneo Cervicales, co-organizadas entre las carreras de Kinesiología y Odontología de la Universidad de La Serena.

kine odonto jornada 2La actividad tuvo por finalidad vincular el área de rehabilitación maxilofacial y cráneo cervical en la docencia de las carreras de Kinesiología y Odontología, como también permitir a la comunidad estudiantil y profesional de la región contar con la presencia de expositores de renombre nacional  en el área de la rehabilitación interdisciplinaria maxilofacial y cráneo cervical.

La jornada, dirigida a estudiantes y profesionales del área, contó con las conferencias de los kinesiólogos Mg. Patricio Pincheira Barbe y Nicolás Santibáñez Santibáñez, además de los odontólogos Raúl Frugone Zambra y Germán Fuentes Vera. 

Las presentaciones estuvieron relacionadas al manejo interdisciplinario de los trastornos temporomandibulares y cráneo cervicales, y a las nuevas áreas de desarrollo. Algunos de los temas tratados fueron el diagnóstico y manejo  de la patología temporomandibular y dolor oro-facial, diagnóstico  y manejo de la patología cráneo cervical, análisis posturográfico y anteposición de cabeza-cuello, ozono y toxina botulínica en el manejo de trastornos temporomandibular y bruxismo desde la perspectiva de la neurociencia. 

kine odonto jornada 3La inauguración de la actividad contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Gustavo Labbé Morales, quien dio énfasis en su discurso en  la consolidación y posicionamiento regional de las nuevas carreas de Kinesiología y Odontología de la Universidad de La Serena. 

Destacó en esta versión el alto número de estudiantes de las carreras de Kinesiología y Odontología de la Universidad de la Serena, como también el interés de la comunidad estudiantil y profesional de la región.

La jornada se llevó a cabo gracias al apoyo financiero de la Vicerrectoría Académica, la Facultad de Ciencias y las direcciones de las carreras de Kinesiología y Odontología.

Esta actividad tendrá su III versión el próximo año y se espera desarrollar líneas de investigación,  desarrollo académico e incluir nuevas áreas profesionales en esta área de abordaje interdisciplinario.

academica enfermeria

La designación de la Mg. Ana María Vásquez se materializó en la ciudad de Asunción, durante la reunión de la Comisión Consultiva de la Titulación de Enfermería.

La académica del Departamento de Enfermería de la Universidad de La Serena, Mg. Ana María Vásquez Aqueveque, fue designada por la Comisión Nacional de Acreditación como experta y en calidad de par evaluador en el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias para el MERCOSUR (ARCU - SUR). 

La designación se materializó en la ciudad de Asunción, Paraguay, los días 9, 10, 11 y 12 de diciembre, durante la reunión de la Comisión Consultiva de la Titulación de Enfermería, según lo acordado en la reunión de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA), que se realizó en la ciudad de Montevideo, Uruguay, en el mes de agosto de 2014, para la revisión de los documentos de criterios del Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias para el MERCOSUR (ARCU-SUR).

Esta reunión, en la que participaron expertos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Paraguay, tuvo como objetivo el análisis y consideración de los criterios de calidad de la carrera de Enfermería, elaborados y aprobados en las Reuniones Consultivas del año 2008 y los aportes presentados por los comités consultivos de Argentina y Paraguay. A partir de esto se construyó una nueva propuesta de las Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores para la acreditación de Carreras de Enfermería, en el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias para el MERCOSUR (ARCU-SUR). Este documento surge de un amplio debate, consenso y acuerdos entre los expertos convocados.

startup dic

Se trata de una iniciativa que busca desarrollar en los estudiantes de la región las competencias necesarias para impulsar nuevos emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento.

La Universidad de La Serena y CORFO Región de Coquimbo, formalizaron el convenio y la ejecución del nuevo Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación (PAE), subsidiado por el organismo de gobierno y adjudicado por la casa de estudios estatal de nuestra región, que será ejecutado durante todo 2015 a través de su Oficina de Emprendimiento y tendrá como beneficiarios a los estudiantes de las instituciones de Educación Superior de la Región de Coquimbo.

El proyecto, denominado “ECOSISTEMA STARTUP COQUIMBO: Programa para el fortalecimiento de una cultura de emprendimiento dinámico en la Educación Superior de la Región de Coquimbo”, es una iniciativa que destinará más de 80 millones de pesos para desarrollar en los estudiantes de la región las competencias necesarias para impulsar nuevos emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento.

El programa contempla diversos seminarios, meetups y academias que se impartirán en distintas casas de estudio regionales, y espera integrar al ecosistema emprendedor regional a estudiantes provenientes de áreas del conocimiento que hoy se encuentran distantes del mundo de los negocios.

dialogo tripartito

La actividad se realizó el viernes 05 de diciembre, instancia donde se presentó la síntesis del trabajo realizado y las conclusiones en relación a cada uno de los elementos que formarán parte de la Política Nacional sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.

En el proceso de formulación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST), uno de los ejes centrales son los diálogos tripartito, donde trabajadores, empleadores y gobierno definirán lineamientos para contribuir a generar una cultura de prevención de accidentes laborales, enfermedades profesionales y daño a la salud.

En el primer taller que se realizó en el mes de octubre se analizaron los compromisos del Estado de Chile tras haber ratificado en Convenio 187 de la OIT, así como los lineamientos para la formulación de la Política Nacional sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, la que considerará los compromisos de las autoridades, los objetivos, los principios, los principales ámbitos de acción y las responsabilidades en la ejecución de dicha política.

El segundo taller se realizó el viernes 05 de diciembre, instancia donde participó la U. de la Serena, a través de su Departamento de Prevención de Riesgos (Verónica Antiñirre), y en la que se presentó la síntesis del trabajo realizado anteriormente y sus conclusiones en relación a cada uno de los elementos que formarán parte de la PNSST, las que fueron concordadas por el conjunto de los participantes.

En el marco del resultado final de los Diálogos Tripartito realizado en las 15 regiones, la Subsecretaría de Previsión Social, prepara la base de la declaración de la PNSST, la que se enviará al Consejo Consultivo, a fin de que éste manifieste sus observaciones. Posteriormente, será sancionado por el Comité de Ministros y entregado a la Presidenta de la República para que sea aprobado mediante decreto.

Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Su objetivo es desarrollar una estrategia permanente orientada a prevenir los accidentes laborales las enfermedades profesionales y los daños a la salud de los trabajadores.

La Política consistirá en una declaración escrita que será la base de del compromiso que el gobierno, los trabajadores y empleadores asumen en la promoción, prevención y protección de la salud y seguridad de los trabajadores.

En la actividad estuvieron presentes el subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza,  y la seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña.

monografias investig 2

Se trata de “Sobre Nilálgebras Conmutativas de Potencias Asociativas”, del Dr. Avelino Suazo; “Tierras de Duro Reino. Lectura de la poesía de la Región de Coquimbo. 1990-2014”, del Dr. Walter Hoefler; “Introducción a la Filosofía o para leer las Meditaciones del Quijote” del Dr. Francisco Roco; y “Aspectos del Clima de la Cuenca del río Elqui: Pasado, Presente y Futuro”, de la académica del Departamento de Matemáticas, de la Dra. Melitta Fiebig.

En dependencias del Centro de Extensión de la Universidad de La Serena se llevó a cabo el lanzamiento de cuatro monografías científicas de académicos de la casa de estudios superiores, ganadoras del concurso de la Dirección de Investigación ULS y publicadas por la Editorial de la institución.

Se trata de “Sobre Nilálgebras Conmutativas de Potencias Asociativas”, del matemático Dr. Avelino Suazo; “Tierras de Duro Reino. Lectura de la poesía de la Región de Coquimbo. 1990-2014”, del académico del Departamento de Artes y Letras, Dr. Walter Hoefler; “Introducción a la Filosofía o para leer las Meditaciones del Quijote” del Dr. Francisco Roco; y “Aspectos del Clima de la Cuenca del río Elqui: Pasado, Presente y Futuro”, de la académica del Departamento de Matemáticas, Dra. Melitta Fiebig.

“Las monografías presentadas son el resultado de meses y años de trabajo y da cuenta del fuerte trabajo de investigación que está desarrollando la Universidad”, comentó el encargado de la Editorial ULS, Alejandro Abufom. 

Por su parte, el director de Investigación de la casa de estudios, Dr. Eduardo Notte, indicó que estos cuatro libros corresponden al concurso de monografías científicas de la DIULS en conjunto con la Editorial, a través del cual se apoya la difusión de conocimiento. “Las monografías cumplen el papel de difundir a un público más general, que vaya en ayuda tanto de estudiantes como de profesionales de ciertas áreas”, explicó el directivo. 

monografias investig 1En este sentido, el Dr. Francisco Roco, señaló que, a través de la publicación, la idea es llegar a “un público más amplio que el de la docencia académica directa que nosotros realizamos en la Universidad, por lo tanto, el nivel de escritura (…) es para un público amplio. (El texto) está escrito con el convencimiento de que ese libro de Ortega es, probablemente, la mejor introducción a la filosofía que se ha escrito en lengua castellana. Tiene la peculiaridad de que invita a filosofar, filosofando, es decir, lo que Ortega propone no es una promesa futura, sino que, en el acto de invitar, va realizando la misma acción. ¿Cómo se consigue eso? Bueno, es el secreto que sólo los grandes maestros tienen y Ortega, que es un gran maestro, lo logra en el libro y yo creo que ingresa, sin ninguna duda, en los clásicos de la filosofía”.

El Dr. Avelino Suazo, en tanto, afirmó que su monografía “corresponde al trabajo que he realizado de forma individual o en conjunto con otros colegas, académicos e investigadores chilenos y uno de España”, matemáticos interesados en obtener resultados sobre la estructura que tienen las nilálgebras conmutativas de potencias asociativas de dimensión finita, entre los que se encuentra la académica de la U. de La Serena, Luisa Elgueta. El docente agregó que los trabajos incluidos en la publicación, “los escribí pensando en que pudieran ser comprendidos por alumnos universitarios que en sus mallas curriculares contemplan asignaturas donde estudian las estructuras algebraicas, espacios vectoriales, grupos, anillos; esa fue la intención”.

Mientras que el Dr. Hoefler detalló que “Tierras de Duro Reino, no es una antología, no es una muestra de poesías, sino que “una lectura que he hecho del escenario poético”. En la introducción del texto, puntualiza que “se trata aquí de presentar, describir y explicar parcialmente la generación de un campo cultural específico, en este caso de la poesía en la región de Coquimbo, acotándola al período 1990-2014, período del cual podemos hacernos cargo, porque lo hemos observado, registrado y de alguna manera participado en él”.

La Dra. Melitta Fiebig, autora de “Aspectos del Clima de la Cuenca del río Elqui: Pasado, Presente y Futuro”, no pudo estar presente en la presentación de esta monografía, una publicación donde se estudia el comportamiento histórico del clima. La monografía recopila y se basa en resultados generados durante el desarrollo de varios proyectos de investigación centrados en el estudio del clima de la cuenca del río Elqui, iniciativas interdisciplinarias que contaron con la participación de expertos de la ULS, del Instituto de Meteorología y Climatología de Karlsruhe (Alemania), de la U. de Regina (Canadá) y de la U. de Saskatchewan (Canadá).

Cabe señalar que durante el lanzamiento de estos textos - en el cual estuvo presente el Dr. Jorge Rojas, director de Postgrado y Postítulo, en representación del Rector, Dr. NIbaldo Avilés-, los autores agradecieron a la DIULS y a la institución por la posibilidad de publicar sus trabajos.